Columna de columnas nacional (10 oct 17)

Desde la redacción de @loscabareteros ponemos a su consideración la “Columna de columnas nacional” del martes 10 de octubre de 2017. La renuncia inútil de Margarita; salvo, claro, para mantener su dignidad. Anaya, Barrales y el dinero para 2018: ¡El Frente sigue Haiga o no haiga Margarita!… Al PRI se le están alineando las estrellas: ¿Quién será el candidato del PRI? ¿Cómo saldrá el destape? ¿Habrá unidad priista? Todo eso está por verse… Se salen del guión Venegas, Morrison, Laferte: críticas en el Zócalo.

Rayuela

Pase lo que pase hoy en Cataluña, Madrid no perdonará la osadía de los soberanistas.

http://www.jornada.unam.mx/2017/10/10/

La renuncia inútil

Raymundo Rivapalacio escribe en El Financiero acerca de la renuncia de Margarita Zavala al PAN: “Tras la renuncia de Margarita Zavala al PAN, desde distintas trincheras aparecieron las voces contra Ricardo Anaya, presidente del partido. El líder del PRI, Enrique Ochoa, dijo que se le estaba desmoronando el partido entre las manos. “Es el inicio del escalamiento de la gran crisis de ese partido”, aseguró el senador Miguel Barbosa, uno de los pivotes de Andrés Manuel López Obrador. Se irán los votos del PAN con ella y Anaya se quedará con la estructura, sentenció el presidente del Senado, Ernesto Cordero, calderonista distanciado de Margarita Zavala y jefe del grupo antianayista en el Legislativo. Las reacciones son variopinto, pero fallan en el pronóstico de que será la ruptura del PAN. No hay nada en la actualidad que permita suponer que la renuncia quiebre a la derecha e impida que el PAN, solo o en alianza, presente una competencia real en las elecciones de 2018. La renuncia de Zavala ha tenido un impacto mediático desproporcionado por cuanto a su peso dentro del PAN, pero entendible porque durante más de un año ha encabezado a los panistas en las encuestas de preferencia electoral, aunque en realidad lo que registran por ahora es conocimiento de nombre, no preferencia de voto. La presencia de Zavala en la opinión pública, se puede argumentar, está ligada al distinguido papel que hizo como primera dama en el gobierno de Felipe Calderón, al mismo tiempo de estar en la conversación por los negativos de su esposo el expresidente por su guerra contra las drogas, y a su condición de mujer, que de manera natural genera un atractivo fresco en la escena electoral. Pero cuando se le lleva al terreno de las realidades, la señora Zavala está en déficit. Aunque ha sido operadora política del PAN durante dos décadas, nunca ha tenido un cargo popular por el cual haya tenido que ganarse el voto en las calles. No es la persona dulce y de formas suaves como se le ve en público, sino dura, intolerante en ocasiones, con lo cual no genera lealtades de largo aliento. Equivocadamente se le identifica en tándem con su esposo, porque a muchos se les olvida que son dos entes políticos autónomos que, incluso, han luchado en bandos contrarios, como cuando Calderón impulsó desde Los Pinos a su secretario particular, Roberto Gil, para la presidencia del PAN, mientras Zavala respaldó a Gustavo Madero. Tampoco tiene un apoyo dentro del partido que permita suponer que la escisión viene en camino. (…) No se prevé ninguna desbandada, ni una crisis tan profunda en el PAN como la que provocó la Corriente Crítica del PRI, en 1987, cuando un grupo encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez –en ese bloque se ubicaba discreto Andrés Manuel López Obrador–, rompió con el PRI por no abrir, precisamente, el proceso de selección del candidato presidencial. De ese grupo surgió la candidatura de Cárdenas, en 1988, que aunque perdió ante Carlos Salinas colocó los primeros ladrillos para una izquierda competitiva en el país. Miles de priistas se fueron del partido a una opción diferente a lo planteado por el régimen. No se ve cómo Margarita Zavala encabezaría un movimiento de tales alcances que, además, no anticipa una ruptura con el régimen. Hoy su renuncia parece inútil, salvo para mantener su dignidad. Dependerá de ella darle un sentido de largo aliento”.

http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/la-renuncia-inutil.html

Anaya, Barrales y el dinero para 2018

Las elecciones de 2018 se acercan y en una alianza como la del Frente Ciudadano por México el diálogo es necesario, sobre todo cuando de dinero se trata. Por ello tuvo lugar una cumbre de figuras políticas de los partidos que integran el Frente a fin de trazar algunas líneas rumbo a la elección de próximo año.  Al respecto en El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “en medio de la tormenta azul por la renuncia de Margarita Zavala al Partido Acción Nacional (PAN), los dirigentes del Frente Ciudadano por México, el panista Ricardo Anaya y la perredista Alejandra Barrales, tuvieron un encuentro en el University Club, ubicado en Paseo de la Reforma, para tratar un asunto muy delicado para 2018: el paquete presupuestal para los estados gobernados por sus partidos. A la reunión acudieron sus coordinadores parlamentarios en San Lázaro y, por supuesto, los más interesados en el flujo del dinero, los gobernadores de Baja California, Morelos, Tabasco y Veracruz. Además llamó la atención la asistencia del Alcalde de Guadalajara, Enrique Alfaro. Nos cuentan que también acudieron el panista Santiago Creel Miranda […] y el Diputado perredista Jesús Zambrano, para tratar el tema del presupuesto, sobre todo para un año electoral muy importante. ¡La lana es la lana, señores!”.

http://www.eluniversal.com.mx/columna/periodistas-el-universal/nacion/anaya-barrales-y-el-dinero-para-2018

Haiga o no haiga Margarita

Esta reunión también fue abordada en la columna de trascendidos Templo Mayor” del diario Reforma, donde se escribe que: “como diría el clásico: ¡no se hagan bolas! El Frente Ciudadano por México, integrado por PAN, PRD y MC, sigue adelante, haiga o no haiga Margarita. Ayer en el University Club hubo cumbre de dirigentes partidistas, coordinadores parlamentarios y principales cuadros en gobiernos estatales y locales. Encabezaron el encuentro Alejandra Barrales, Ricardo Anaya y Dante Delgado; y estuvieron entre muchos otros el morelense Graco Ramírez, el guanajuatense Miguel Márquez, el tabasqueño Arturo Núñez, el veracruzano Miguel Yunes; y el alcalde tapatío Enrique Alfaro. La reunión fue convocada para formar un bloque legislativo y dar la pelea por recursos en la elaboración del Presupuesto 2018. De paso, aprovecharon para refrendar la integración del Frente Ciudadano, aunque, de hecho, la renuncia de Margarita Zavala ni siquiera fue tema en la mesa. Según esto, el fin de semana se levantó una encuesta de consumo interno para analizar el impacto de la renuncia y, contrario a lo que se esperaba, el trancazo fue un mero rasguño”.

http://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?id=121604&urlredirect=http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=121604

Al PRI se le están alineando las estrellas

Leo Zuckermann, en Excélsior, escribe que todo apunta a que el PRI esté logando el objetivo de dividir el voto de la oposición a su favor, mientras que, el éxito o fracaso en las elecciones dependerá de su proceso interno: “Tanto para el PRI como para el PAN (o, en su caso, el Frente de este partido junto con el PRD y MC, si es que se sostiene) será fundamental quién arranca en segundo lugar cuando comience el proceso electoral de 2018. El primero que caiga, y se vaya al tercer sitio, corre el riesgo de ya no salir de esta posición y pierda, por tanto, los llamados votos “útiles” o “estratégicos” (gente que vota no a favor de uno sino en contra de otro). La primera pelea de la elección, que se medirá en las encuestas, será entre el PRI y el PAN para ver quién se convierte en la opción que pueda ganarle a López Obrador ya en las urnas. Lo increíble es que el PRI, que actualmente se encuentra en las encuestas en tercer lugar en las intenciones de voto por partido, detrás de Morena y del PAN, que es el partido más rechazado por la ciudadanía, que carga con la pesada loza de un gobierno impopular, sí tenga la posibilidad de disputarle a AMLO la Presidencia. El sentido común diría que, como están las cosas, no hay manera de que el PRI desbanque al PAN (o, en su defecto, el Frente) y lo mande al tercer lugar. Pero, en política, el sentido común a veces se extravía. La realidad es que al PRI se le están alineando las estrellas para ser competitivos rumbo al 2018. La salida de Margarita Zavala del PAN es una buena noticia para los priistas. Cualquier candidat@ que le quite votos al PAN (o Frente) puede hacer que el PRI, efectivamente, se convierta en el polo antiAMLO en esta especie de primera ronda electoral medida en las encuestas. Entre más candidat@s haya en la boleta que sean antipriistas —llámense Margarita, El Bronco, El Jaguar o Ferriz de Con—, más se incrementan las probabilidades de que el PRI se convierta en el jugador que pase a la virtual segunda vuelta en contra de López Obrador. El gobierno y los priistas harán hasta lo imposible para que así suceda: van a dividir el voto antiPRI. Ahora bien, para que el PRI consiga este objetivo requiere de dos condiciones: poner un candidato que sí pueda competirle de tú a tú a AMLO y que les salga bien el proceso de designación de éste, de tal suerte que los priistas lleguen unidos al 2018. Comencemos con el candidato. A estas alturas de la competencia, creo que hay dos secretarios cerrando fuerte: José Antonio Meade y Aurelio Nuño. No descarto que salga un tercero porque, al final del día, la decisión será de Peña. (…) ¿Quién será el candidato del PRI? ¿Cómo saldrá el destape? ¿Habrá unidad priista? Todo eso está por verse. Por lo pronto, con lo sucedido estos días, y por increíble que parezca, las estrellas se le están alineando a los priistas”.

http://www.excelsior.com.mx/opinion/leo-zuckermann/2017/10/10/1193667

Los independientes

Luis Carlos Ugalde, en El Financiero, argumenta sobre el papel de los candidatos  independientes en la próxima contienda presidencial: “la lista de aspirantes que cumplan los requisitos podría rondar las 20 o 30 personas. A partir del lunes próximo iniciará la recopilación de firmas y es probable que al final de los 120 días de los que disponen, dos o tres de ellos logren la hazaña de obtener apoyo de 866 mil personas. Entre los aspirantes hay políticos profesionales, empresarios, académicos, activistas y una lideresa indígena de Chiapas. Emilio Álvarez Icaza, defensor de derechos humanos, declinó porque dijo que si participaba se dividía aún más el voto y ello era hacerle el juego al PRI. Salvo algunos como Armando Ríos Piter, que ya cuenta con una plataforma, las propuestas que esbozan los aspirantes son apenas incipientes y es probable que la mayoría carezca de claridad, salvo defenestrar a los políticos y a los partidos. (…) Es prematuro saber el impacto de los independientes en la contienda y su grado de éxito. Una vez que se depure la lista de aspirantes, es previsible que uno o dos generen atención y logren focalizar algunos temas de la agenda de discusión. El primer debate de candidatos presidenciales será sin duda la primera gran oportunidad para que alguno de los independientes despunte como una alternativa ante el electorado. ¿Puede ganar un independiente? Hoy parece difícil, pero las condiciones de la competencia cambian y los sucesos pueden modificar el panorama. Lo que sí parece evidente es que alguno de ellos puede ser un factor decisivo en 2018, en la medida en que sus votos pueden significar hacia donde se inclina la balanza en una elección que será muy cerrada. También puede ocurrir que la agenda de temas sea definida por los independientes y que los candidatos de partido abracen esa agenda como una vía para acercarse esos votos. Los mayores afectados de que haya candidatos independientes son los partidos y, dentro de ellos, quienes buscan encabezar la agenda de cambio y de combate al abuso del poder y los privilegios. Claramente la irrupción de Margarita Zavala afecta al PAN y a la posible coalición que busca con el PRD y Movimiento Ciudadano: el daño no es por lo que ella vale, sino por lo que deja de valer Ricardo Anaya. En una elección tan cerrada, dos o tres puntos marcan una diferencia entre ganar y perder. Asimismo, la presencia de Zavala como independiente le puede quitar al PAN la capacidad de apelar al votante de clase media. Pero quizá el mayor daño de los independientes sea a López Obrador. El discurso de los independientes es por definición liberal: menos Estado y más sociedad, menos regulación y más participación. Y ese discurso choca con el de AMLO, que es intervencionista, paternalista y colectivista. Por eso es muy difícil que López Obrador pueda abrazar la agenda de candidatos independientes y eso limitará su habilidad para atajar ese flanco”.

http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/los-independientes.html

Venegas, Morrison, Laferte: críticas en el Zócalo

Julio Astillero escribe sobre el Concierto Estamos Unidos Mexicanos en el zócalo, y cómo tres artistas se salieron del guión y sorpresivamente criticarlos fuertemente al gobierno: “Julieta Venegas, Carla Morrison y Mon Laferte (chilena, radicada en México desde 10 años atrás) recordaron que los gobernantes han estado ausentes de la gran hazaña colectiva y que su conducta no ha estado a la altura de sus gobernados. La bajacaliforniana Morrison (Carla Patricia Morrison Flores, Tecate, julio de 1986) fue la más directa: … el México que se levantó, contra esos escombros, es el México que es el real, no el pinchi gobierno que no nos representa. Julieta Venegas Percevault (Long Beach, California, noviembre de 1970), por su parte, pidió volcar la unidad en fijarnos en los gobernantes que tenemos, en cómo se desaparecen en los momentos de crisis, en todo lo mal que lo pasamos y cómo necesitamos también elegir a gente que sea digna del país que tenemos, digna de la fuerza que tenemos y que hemos demostrado; así que Viva México, a reconstruirnos y a votar por gente decente, por favor. Norma Monserrat Bustamante Laferte (Viña del Mar, Chile, mayo de 1983), demandó: “Señores gobernantes, deberían sentirse orgullosos, deberían ser dignos y estar a la altura del pueblo y la gente que tienen… Señores gobernantes, hagan lo mismo, sean dignos de su gente”. Pero tres voces femeninas establecieron un contraste ampliamente secundado por los reunidos en el Zócalo y, a querer o no, en televisión abierta, enlazadas varias frecuencias de televisión y radio, se dejó una insólita constancia de la inconformidad y el enojo de muchos mexicanos ante las acciones y omisiones de sus políticos y gobernantes. Así fuera sólo por eso, por lo dicho por tres mujeres y por la reacción entusiasta del público, mayoritariamente joven, el concierto tuvo una significación política y social, contraria a los objetivos de los organizadores, que no debe ser menospreciada.

http://www.jornada.unam.mx/2017/10/10/opinion/008o1pol

Damnificados de la burocracia

La respuesta ciudadana tras el sismo del pasado 19 de septiembre, ha contrastado con la falta de eficacia de las autoridades, quienes no sólo se tardaron en actuar en los lugares donde los edificios colapsaron, también han hecho que las dependencias encargadas de brindar servicios a los damnificados sean señaladas por el excesos de trabas y trámites burocráticos. Al respecto en El Universal, su Editorial, asegura que: “permanecerá en la memoria de quienes habitan las zonas afectadas, de aquellos que perdieron pertenencias, recursos materiales, y peor aún, familiares o conocidos […]. Pasado el impacto de inicio, lo necesario es voltear a ver a los damnificados. La ciudadanía lo hizo de inmediato al ofrecer material diverso y fungir como canales de comunicación con cientos de individuos que buscaban sumarse a las labores de rescate donde todavía había posibilidades de ello. En contraste, los distintos gobiernos, federal y locales, hicieron evidentes faltas de coordinación entre sí, además de excesiva cautela en la reacción, lo que ha generado retrasos y obstáculos en la ayuda a los más afectados por el sismo […]. Personas damnificadas en la Ciudad de México, quienes perdieron su patrimonio a causa del terremoto, se han encontrado con las trabas burocráticas de los gobiernos de la capital y delegacionales en la búsqueda de lo que quedó de sus pertenencias. Es decir, ante los esfuerzos que han hecho por recuperar los bienes que otros civiles rescataron a su favor, las autoridades no han sabido darles una respuesta que les permita rehacerse de lo suyo. Ante ello, ¿cuál es la prioridad de los planes de reconstrucción que se han planteado en los últimos días por los gobiernos locales? […]. Entre las realidades que ha revelado la emergencia de hace tres semanas es la falta de protocolos de los gobiernos de todos los niveles para actuar ante la tragedia. ¿Había rutas de contención y solución ante un fenómeno de la magnitud del que vivimos? A juzgar por las reacciones oficiales, no parece. De ahí puede explicarse la descoordinación entre las múltiples instancias y autoridades que colaboraron en el proceso de rescate y lo harán en la reconstrucción […]. Quienes más expuestos están a la impericia oficial son los damnificados del sismo. En esta fase, en lugar de poner obstáculos y deshumanizar la tragedia, las autoridades tienen la responsabilidad de atender las necesidades de los que perdieron su patrimonio, para que estén en posibilidades de recomenzar sus vidas. Es la lección que dejó la amplia participación ciudadana ante esta coyuntura y de la que los gobiernos pueden aprender”.

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/el-universal/nacion/damnificados-de-la-burocracia

Reconstrucción y clientelismo (el PRI sigue feliz)

Los damnificados deben pasar por todo un proceso para conseguir los recursos para reconstruir sus viviendas, proceso que implica su paso por dependencias. Al respecto en Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe que: “a enorme mayoría de los recursos para la reconstrucción después de los sismos y los huracanes vendrá del Fonden. Unos 13 mil millones este año y tal vez otro tanto el próximo, según pidió el Secretario de Hacienda al Congreso la semana pasada. A eso habrá que aumentar el gasto en reconstrucción de escuelas que ejercerá la Secretaría de Educación Pública (SEP) ¿Cómo se gasta el Fonden? En el caso de vivienda dañada por un desastre natural, las reglas lo dejan claro, son beneficiarias las familias clasificadas en pobreza patrimonial. ¿Quién las clasifica? La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), y entonces ya son beneficiarias de otros programas sociales. El 27 de septiembre de este año se publicó un decreto que modifica un tanto esto. Dice ahora sobre quién se puede beneficiar: las viviendas dañadas por un desastre natural, propiedad de familias clasificadas en pobreza patrimonial que cumplan con los criterios de selección señalados en el presente Anexo ‘o de aquellas que solicite la Dependencia Federal (Sedesol), por conducto de la Secretaría de Gobernación (Segob), para aprobación del Comité Técnico’, y que se encuentren asentadas, en opinión del área competente de las Entidades Federativas, en zonas consideradas de riesgo. Y ese mismo decreto de hace unos días dice con claridad que los apoyos entonces son individuales: ‘Se otorgará un paquete de obra para lo que incluye los materiales y herramientas con un valor de hasta $30 mil (treinta mil pesos 00/100 M.N.), de los cuales se podrá utilizar hasta el veinte por ciento para el pago de mano de obra, así como la asesoría especializada. El Subcomité de Vivienda definirá la conveniencia de integración de uno o diversos paquetes de materiales por tipo de daño”. Esta manera de reconstruir y de repartir recursos, la mayoría de los recursos insisto, es una enorme tentación para el clientelismo en época electoral. Y sí, estamos en época electoral. Y sí, esos recursos y sus padrones los controla el Gobierno federal y los decide la Sedesol mientras el candidato del gobierno va a andar haciendo campaña […]. Las organizaciones de la sociedad civil han creado una plataforma para hacer transparente este gasto. Muy bien. Pero se pueden construir grandes clientelas electorales con absoluta transparencia”.

http://www.milenio.com/firmas/carlos_puig/reconstruccion-sismo-pri-fonden-sep-sedesol-programas_sociales_18_1045875431.html

Oportunistas

Otro hecho que afectó a los damnificados, fue el oportunismo de aquellos ciudadanos que no sufrieron pérdida alguna y sin embargo, acudieron a cobrar el apoyo para renta otorgado por el gobierno capitalino, por ello en el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “luego de que se dieran los sismos de septiembre, en todos los medios de comunicación se destacó la solidaridad de la ciudadanía para ayudar a los afectados, no obstante, no todo es positivo. Hubo personas que se aprovecharon de la tragedia al recibir apoyos sin necesitarlos. El Gobierno de Miguel Ángel Mancera actuó con la mejor intención ayudando a quien lo requería, lo que fue aprovechado por varios cientos, quienes ahora podrían recibir castigos de seis meses a tres años de prisión por intentar quedarse con recursos que no les correspondía. Esto es una verdadera vergüenza”.

http://www.excelsior.com.mx/opinion/frentes-politicos/2017/10/10/1193673

En la mira el secretario de Finanzas de CdMx

En más sobre lo retrasos de la reconstrucción, en Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que “quien está en la mira de Miguel Ángel Mancera es el secretario de Finanzas de Ciudad de México, Édgar Amador, porque a tres semanas del sismo el funcionario no ha concluido el diseño económico de la reconstrucción, por lo que se han tenido que apoyar en fondos federales. Ya desde antes del desastre, el jefe de Gobierno le había leído la cartilla al funcionario por el retraso en el presupuesto para universidades de Álvaro Obregón y Coyoacán, así como los etiquetados adicionales a 16 delegaciones.

http://www.milenio.com/firmas/trascendio_nacional/Trascendio_18_1045875432.html

@loscabareteros