Los niños deben volver a la escuela: Unicef

México tiene que sacar el tema del regreso a clases de las agendas política y mediática, y priorizar la salud mental y física de millones de niñas, niños y adolescentes que han pasado ya 17 meses recluidos en casa por la pandemia, lo que los ha puesto en el blanco de diversas violencias: desde abusos sexuales, embarazos de niñas y adolescentes, suicidios, tensión y miedo por la presencia de la COVID-19 en el hogar e incluso el sedentarismo, en un país que ocupa el primer lugar en obesidad infantil, recomendó esta tarde Paola Gómez, oficial de Educación de la Oficina de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en México.

Entrevistada en el programa “Los Periodistas”, que conducen Álvaro Delgado Gómez y Alejandro Páez Varela por SinEmbargo al Aire, la funcionaria expuso que de los países de América Latina y el Caribe, México es, por mucho, el que más tiempo ha tenido las escuelas cerradas. “El promedio de días de cierre de las escuelas en Latinoamérica es de 158 y acá tenemos más de 17 meses con las escuelas cerrada. Esto, en cualquier lugar del mundo, es algo ya que no tiene precedentes. Son sólo 19 países que siguen con esa política de cierre, cuando la educación también debe considerarse como una actividad esencial, una actividad que, además, ayuda a la salud mental de niñas, niños y adolescentes, y que las escuelas deberían retornar poco a poco y no tener un cierre tan prolongado. Entonces, la Unicef México celebra la decisión de que el 30 de agosto la infancia pueda regresar a las escuelas o lo haga paulatinamente, y ofrece todo el apoyo a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para poder hacerlo de la mejor manera”, expuso.

Respecto a cómo enviar un mensaje de tranquilidad a los padres que temen que sus hijos puedan enfermar, Paola Gómez señaló que es uno de los puntos que más nos han comentado los padres y madres de familia, pero no hay evidencia concluyente a nivel mundial y entre los estudios que se han realizado en otros países donde la apertura de escuelas incrementen los contagios.

«Seguramente sabrán que en la región tenemos países que nunca cerraron, por ejemplo Nicaragua, Costa Rica, Argentina, casi todos los países han regresado de manera híbrida o escalonada y no hemos visto en los países de la región o en otros países del mundo un incremento en los contagios de SARS-CoV-2 por el retorno a las aulas. Entonces, parte de lo que es importante enfatizar, y lo que hoy decía el representante de Unicef, es apoyar con comunicación, con información científica y con evidencia sobre cuál es la tasa de contagio dentro de las escuelas y tomar en cuenta que aunque las niñas y los niños no están ahora en las escuelas sí están en todos los demás espacios: en centros comerciales, en parques, en mercados; entonces, ahí también puede haber un incremento en los contagios», destacó.

Agregó que entienden también la preocupación de las familias de decir: se pueden contagiar los niños en los espacios educativos y traer la enfermedad a la casa, pero lo que hemos descubierto, insisto, en nuestros estudios realizados a nivel mundial es que no es así y que los contagios han sido entre los docentes o el personal, y que ahora tienen ya un esquema de vacunación completo porque México ha priorizado a vacunación de los docentes. Entonces no es algo que la Unicef o la evidencia nos digan: los niños que vayan a la escuela van a traer el virus a su casa. Puede pasar, efectivamente es un lugar donde hay mucho contacto con otras personas, pero lo mismo puede pasar en todos los demás espacios donde ahora están los niños y las niñas, que además están en condiciones que no apoyan a su desarrollo”, concluyó.

Sin Embargo