De la gloria al desprecio…

Desde la redacción de @loscabareteros ponemos a su consideración la “Columna de columnas nacional” del viernes 31 de agosto de 2018. De la gloria al desprecio: La realidad alcanzó a Peña Nieto… Quería ser el mejor presidente en la historia de México por el calado de sus reformas, pero esa torre de marfil, de donde no salía sin una pecera que lo aislaba de la realidad, se fue desmoronando. ¿Es verdad que México hizo grandes concesiones a EU?… El TLCAN no es un acuerdo de libre comercio mejorado, sino con parches proteccionistas.

Rayuela

Ironías del destino: Macri llegó como salvador de la patria. Hoy está igual o peor que el denostado Maduro. ¿Qué pasó?

De la gloria al desprecio

Raymundo Rivapalacio escribe en El Financiero sobre el sexenio de Peña Nieto: “El discurso de toma de posesión de Enrique Peña Nieto fue el regreso al esplendor de los tiempos idos de la república priista. (…) Mil 500 invitados atestiguaban el regreso del PRI al poder en plenos tiempos de la alternancia. (…) Peña Nieto había sido el mejor candidato presidencial que había tenido el PRI desde Adolfo López Mateos, mexiquense también, definido su éxito en términos de popularidad y empatía. Su arranque fue poderoso. Las metas que ahí anunció fueron las reformas, donde la educativa provocó la mayor ovación, que inició en las palmas de la maestra Elba Esther Gordillo. El vehículo sería el Pacto por México, una idea del perredista Jesús Ortega, articulada por el priista José Murat, miembro del Grupo Atlacomulco por proximidad. “Este regreso de los rituales y el protocolo no están del todo mal”, dijo una exfuncionaria del gobierno de Felipe Calderón, que vio de cerca el de Vicente Fox. “Es una investidura que habíamos perdido”. El día 2 de diciembre de ese 2012 se suscribía el Pacto por México en el Castillo de Chapultepec, donde en los últimos lustros sólo se firma lo que tiene vida trascendental de largo aliento, y comenzaban 18 meses de negociaciones cupulares que procesaron como maquinaria de la Revolución Industrial, los cambios legales para la reconstrucción económica y política del país. Aquellos eran los tiempos de Peña Nieto, encerrado en Los Pinos, en una torre de marfil donde revisaba en Power Point lo que hacían sus generales. Peña Nieto nunca lo notó, y sus consejeros siempre lo desestimaron, pero había comenzado herido políticamente. El movimiento #YoSoy132 que nació durante la campaña presidencial en la Universidad Iberoamericana, cambió el metabolismo del estado de cosas y obligó a cambiar las categorías de análisis. Generó una irrupción de las clases medias de jóvenes, que como sus antecesores de la generación del 68, que buscaban la ruptura con el status quo que ya no los satisfacía ni los representaba, comenzaron a externar su deseo de cambio. (…) Pronto, la realidad alcanzó a Peña Nieto, quien tuvo un sexenio corto para su aprobación. Quería ser el mejor presidente en la historia de México por el calado de sus reformas –¿cuántas veces antes no habíamos escuchado lo mismo?–, pero esa torre de marfil, de donde no salía sin una pecera que lo aislaba de la realidad, se fue desmoronando. (…) No es un trato la forma como lo ven los mexicanos sino un maltrato. Para una persona que conoció a Peña Nieto desde que no era nadie, como quien esto escribe, no hay duda de su amabilidad y fina mano en la relación personal, su calidez y decencia, de la misma manera como puede afirmar que el Peña Nieto de Los Pinos no era el de la Casa Colón, en Toluca, un político aislado y alejado de la gente, acartonado y desinformado, secuestrado por un grupo de colaboradores que le dijeron qué hacer, qué decir y cómo actuar. Pero no nos engañemos. No importa cuánto lo encerraron en una burbuja, él era el Presidente y debió haber tenido la inteligencia otrora, para enderezar su camino y construir su legado. Vistos los resultados, se puede decir que, para ser presidente, nunca estuvo preparado”.

¿Es verdad que México hizo grandes concesiones a EU?

Luis Miguel González, escribe que el TLCAN no es un acuerdo de libre comercio mejorado, sino con parches proteccionistas: “Estamos optimistas de poder avanzar a un acuerdo, entre otras cosas porque México hizo grandes concesiones, ha dicho la jefa negociadora de Canadá, Chrystia Freeland. Estas afirmaciones pueden ser verdad o parte de una táctica de comunicación del equipo canadiense, ¿qué sabemos? En automotriz, Estados Unidos impuso casi todas sus condiciones y eso ha provocado molestia entre los representantes de la industria en México. Lo bueno de la negociación es que México consigue “proteger” las plantas que ahora operan aquí. Lo malo es que las nuevas reglas del juego implican que resultará mucho más complicado atraer nuevas inversiones. Entre los directivos y empresarios del sector automotriz, hay un temor de que los términos del nuevo tratado signifiquen el comienzo de una etapa de bajo crecimiento para esta industria en México. La exigencia del pago de 16 dólares por hora podría inhibir el traslado de procesos intensivos en mano de obra hacia México. Estos salarios son entre cinco y ocho veces mayores al promedio pagado en México. Por desgracia, los bajos salarios han sido un factor de competitividad crucial para el desarrollo de los clústeres automotrices en territorio mexicano. Hay un riesgo real de que las empresas escojan invertir en Estados Unidos (o Canadá), en vez de hacer los cambios para pagar sueldos más altos en México. No se han develado los contenidos completos del acuerdo bilateral, pero ha trascendido que los fabricantes de autopartes ubicados en México sufrirán un retroceso en las condiciones de acceso al mercado de Estados Unidos. Al equipo de Donald Trump le interesa inhibir la migración de empresas proveedoras hacia el sur y habría conseguido poner su sello. Para algunas empresas, fabricar en Estados Unidos será la mejor forma de lidiar con la sobrerregulación que implica el bilateral. No es un acuerdo de libre comercio mejorado, sino un TLC con parches proteccionistas. Las concesiones en el sector automotriz y autopartes son significativas. Parecían imposibles al comienzo de la negociación, pero las cosas cambiaron por la intransigencia del equipo estadounidense y las amenazas de Trump. La gota que derramó el vaso, el paso que encendió las alarmas, fue la decisión del presidente estadounidense de iniciar los procedimientos para que se considere la industria automotriz como un asunto de seguridad nacional. Esto se haría a través de la aplicación arbitraria de un artículo que fue diseñado para tiempos de guerra. Permitiría al Ejecutivo de Estados Unidos imponer aranceles de 25% o superiores a los automóviles producidos fuera de Estados Unidos. Si Trump tomara esta decisión, no tiene sentido llevar el caso ante la Organización Mundial de Comercio. ¿Cómo entender que México haya cedido tanto en una industria tan relevante? No había muchas opciones. El equipo negociador mexicano es muy bueno, pero estaba ante un gigante egoísta. David le ganó a Goliath una sola vez. Donald Trump quería este estandarte para presumir ante el electorado en las elecciones de noviembre. A cambio, obtiene condiciones favorables en otros rubros, como el comercio agropecuario. Las frutas y verduras producidas en México mantendrán condiciones privilegiadas de acceso al mercado de Estados Unidos. ¿Fueron autos por frutas y verduras? La película es mucho más complicada que eso. Fueron 30 capítulos. Todo un rompecabezas para armar. Hace falta ver los textos. Por lo pronto, tenemos los trascendidos”.

Día cero para el tratado

A inicios de esta semana, el Presidente estadounidense Donald Trump, acompañado por el mandatario mexicano Enrique Peña Nieto vía telefónica, apareció ante los medios para anunciar que finalmente se había llegado a un acuerdo comercial con México que reemplazará al tratado de Libre Comercio de América del Norte, mismo que, por el momento, excluye a Canadá. Al respecto en Milenio, Joaquín López Dóriga, escribe que: “hoy es un día decisivo para México y su economía. Hoy, en Washington, se decide si Donald Trump manda al Congreso para su aprobación el Acuerdo de Libre Comercio México-Estados Unidos o si incluye a Canadá, cuya canciller realizaba hasta anoche negociaciones frenéticas para sacar el tema. Lo que han puesto en el centro de la negociación son los tiempos cuando, insisto, lo central debe ser el contenido […] los plazos tienen que ver con México, porque si despacha a La Colina y ahí se aprueba tras el plazo de 90 días, el acuerdo final lo podría firmar Enrique Peña Nieto en su último día de gobierno […] Me dicen que la clave es Canadá, en lo que no coincido, como lo dijo el canciller Luis Videgaray, pues México ya resolvió su parte, aunque no conozcamos la letra pequeña, que es donde siempre está el demonio. Y si a Trump se le complican las negociaciones con el gobierno de Justin Trudeau, mandaría hoy, o no, el documento del entendimiento con México, que enfrentaría un primer conflicto de entrada: si el presidente de Estados Unidos está facultado para negociar un tratado bilateral, cuando la autorización es para uno trilateral de América del Norte […] En fin, que no vivirá mucho el que no sepa el desenlace que tiene como plazo fatal esta noche en Washington. Y en ello va el futuro de la economía del país y ese factor esencial de gobernabilidad que es la certidumbre”.

Fiesta del poder

En el Reforma, Sergio Sarmiento, habla acerca del inicio de los trabajos de la 64 legislatura en el Congreso de la Unión, periodo que se caracteriza por ser la primera vez en que la izquierda controla la mayoría parlamentaria: “los diputados de Morena festejaron la constitución de la 64ª Legislatura el 29 de agosto coreando ‘Es un honor estar con Obrador’. Había un ánimo de fiesta en el salón de plenos cuando irrumpieron en otro coro: ‘Mo-re-na, Mo-re-na…’. También contaron de 1 a 43 y gritaron al final ‘¡Justicia!’ en referencia a los normalistas de Ayotzinapa. ‘Tenemos por primera vez un Congreso manifiesta y mayoritariamente de una izquierda democrática’, declaró una emocionada Ifigenia Martínez, presidenta de la mesa de decanos, en la sesión constitutiva del Senado. Para Morena y la izquierda este momento es una fiesta. La izquierda no solo llega al poder, sino que lo hace con una fuerza abrumadora. […] Es verdad que esta nueva oleada de izquierda incluye a muchos miembros del viejo PRI, ese que durante décadas tuvo un control monopólico sobre las instituciones del país. Hay temores de que veamos una simple reedición del poder hegemónico que sufrimos en el pasado. En el movimiento, sin embargo, hay personajes que han militado toda la vida en la izquierda, como la maestra Ifigenia, y muchos jóvenes que no conocieron siquiera ese viejo PRI. ¿Qué tanto cambiará el país en los próximos seis años? No sabemos. Por lo pronto, López Obrador ha rechazado tener la intención de llevar a México por el camino de Venezuela […] El nuevo capítulo en la historia del país se inaugurará mañana, 1o. de septiembre, cuando el nuevo Congreso empiece sus funciones. Faltan tres meses todavía para que López Obrador rinda protesta como nuevo presidente de México, pero sus legisladores en el Congreso se encargarán de prepararle el terreno. López Obrador tiene prisa, ya lo ha dicho. No quiere presidir un simple gobierno. Quiere hacer historia, quiere realizar una transformación del país y tiene en el Congreso las mayorías para hacerlo. Esperemos que la transformación sea para mejorar”.

Otra gallina de oro en riesgo

En El Universal, Carlos Loret de Mola, reflexiona acerca del impacto negativo que podría tener en el turismo, y la enorme derrama económica que genera, especialmente en Quintana Roo, la llegada masiva de sargazo a costas del caribe mexicano: “¿de qué tamaño sería la alerta si estuviera en riesgo la extracción de petróleo en el Golfo de México? ¿Se imaginan la inmensa preocupación si Donald Trump decretara un impuesto a las remesas que mandan nuestros migrantes a sus familias? O algo que ya pasó: la amenaza de tarifas y aranceles sobre la importantísima industria automotriz mexicana. La venta de petróleo, los envíos de dinero y las exportaciones automotrices son tres de las fuentes de ingresos más importantes de nuestro país. Hay otra fuente importantísima que está bajo amenaza, y no parece haber la alerta suficiente: el turismo. El turismo en México mete el doble de dinero que el petróleo. Es la tercera generadora más importante […] El 40 por ciento de ese dinero por el turismo es gracias a Quintana Roo. Ahí se genera. Tiene 100 mil cuartos de hotel, con una ocupación promedio de 80 por ciento. Y está en riesgo, recibiendo un golpe de imagen brutal a consecuencia de una combinación de corrupción y acción tardía de autoridades. Ese golpe es el sargazo. Que para muchos es un tema anecdótico. No lo es. Es muy grave. Una mancha gigantesca de alga marina flotante abraza el caribe mexicano. Molesta a los turistas, ensucia la arena, afea la vista […] Una parte de la culpa la tiene el calentamiento global. Pero otra parte también es responsabilidad de las autoridades políticas […] Hoy se ven rebasados y si bien la ocupación hotelera parece no haber acusado recibo de la incomodidad por el sargazo, los turistas declaran sentirse decepcionados. Eso tarde o temprano puede repercutir […] El turismo es central para el país. No es sólo un tema que afecte a los privilegiados vacacionistas que se pueden pagar una semana bajo el sol. Son más de cuatro millones de empleos directos, mexicanos de todos los niveles socioeconómicos que viven de esta actividad”.

Soldados y marinos, en calles hasta 2024

En el Excélsior, Pascal Beltrán del Río, comenta acerca del reciente anuncio del equipo del próximo Presidente acerca de que las Fuerzas armadas permanecerán en las calles para realizar labores de seguridad: “el uso de las Fuerzas Armadas para apoyar la lucha contra la delincuencia organizada nunca ha sido una situación óptima, sino un recurso extremo para paliar la ausencia de cuerpos de policía confiables y capacitados […] Como nunca se ha cumplido cabalmente ese compromiso –y sin desconocer que hay elementos profesionales en la Policía Federal y otras corporaciones civiles de seguridad– no ha habido de otra, sino mantener a los militares en esas tareas. Los soldados y marinos, a través de sus mandos, han dicho una y otra vez que no quieren hacer este trabajo. No les corresponde y no están entrenados para ello. Lo hacen, con gran dedicación y sacrificio, porque se los ordenan […] Esta semana, el gobierno que tomará posesión el próximo 1 de diciembre ha dicho que esta situación se mantendrá hasta 2024 […] Es bueno que se reconozca que la participación del Ejército y la Armada en tareas de seguridad pública ha sido una necesidad. Durante años, hubo quienes negaron esta situación y sostuvieron que era un error involucrarlos. Me parece que nunca ha sido óptimo, como digo arriba, pero algunos aprovecharon políticamente esta situación para golpear a las instituciones, particularmente a las Fuerzas Armadas […] El nuevo gobierno ha tomado el camino correcto. Primero, reconociendo que la presencia castrense en las calles es necesaria; segundo, anunciando que se formarán policías para que los soldados puedan regresar un día a sus cuarteles. Manos a la obra”.

Peña agita caso de los 43

En La Jornada, Julio Hernández López, reflexiona acerca del mensaje que el Presidente saliente, Enrique Peña Nieto, envió respecto a la llamada “verdad histórica” en el caso de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa: “luego de la tregua e incluso de cierta recomposición silenciosa de imagen que le permitió la coyuntura electoral, Enrique Peña Nieto emprendió una osada campaña propagandística, a propósito de su sexto informe de labores que, de manera explicable, le está resultando contraproducente […] Aun cuando la lista de fuertes agravios es amplia, ha resonado con especial fuerza la pretensión del citado Peña Nieto, expresada en la batería de anuncios de autoelogios antes mencionada, de reivindicar la versión oficial respecto de la desaparición de 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, en Guerrero. La mentada verdad histórica ha sido repelida y desacreditada en los terrenos social y forense y en los ámbitos nacional e internacional. Pero Peña Nieto ha creído oportuno reiterar su adhesión a esa magna mentira histórica […] Dijo Peña Nieto, en una de sus recientes exuberancias de espots: ‘Ante la negativa y el rechazo por aceptar los alcances de la investigación de la Procuraduría General de la República, donde había evidencias claras y contundentes de que, muy lamentablemente, los 43 jóvenes habían sido incinerados por un grupo delincuencial (…) fue necesario abrir la investigación a una Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para que sus integrantes conocieran la investigación […] Precisamente por la dimensión de lo ocurrido en aquella noche y madrugada en Iguala […] la administración obradorista está obligada a aportar suficientes y contundentes elementos que ayuden a encontrar esa verdad y, especialmente, a que se apliquen las sanciones correspondientes a todos los funcionarios públicos, policías y militares involucrados en ese doloroso episodio […] La manera como el próximo gobierno federal aborde y resuelva este tema habrá de definir, como lo ha hecho con el actual, el grado de compromiso con la ley, la justicia y la sociedad, más allá de fueros civiles y militares y de eventuales alianzas electorales o transicionales”.

Si no fue así, ¿entonces cómo?

En Milenio, Carlos Marín, reflexiona acerca de la evidencia mostrada por el Grupo de Expertos Internacionales que colaboró en el caso de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa: “el Equipo Argentino de Antropología Forense afirma que no hay suficiente evidencia para sustentar lo dicho por Enrique Peña Nieto, en el sentido de que la dichosa ‘verdad histórica’ (en realidad jurídica) es esencialmente correcta: los 43 fueron asesinados y sus cuerpos quemados hasta quedar carbonizados por un grupo criminal. Omite que cinco de los mejores expertos del mundo en materia de incendio confirmaron que hubo un fuego de gran magnitud en el basurero de Cocula, mismo que solo el peruano José Luis Torero, con una visita de 20 minutos, puso en venenoso entredicho. Los forenses admiten que allí quedaron fragmentos de entre 17 y 19 cuerpos, aunque ninguno de los normalistas. Ignoran o pasan por alto declaraciones, testimonios directos e indirectos, pruebas temporales de botánica, fuego y criminalística (más de 20 materias forenses), que confirman que allí fueron calcinados los restos de decenas de personas; que algunos fueron recuperados en el río San Juan, estudiados en Austria, demostrativos (análisis del ADN) de que al menos dos de los jóvenes murieron de ese modo abominable y vil…”.

El maltrato a jóvenes presos

En El Universal, su Editorial, habla acerca del maltrato del que son víctimas los jóvenes que han cometido alguna falta al momento de ser detenidos: “por más eufemismos que se quiera aplicar a las cárceles, diversas organizaciones han documentado los problemas que enfrenta la mayor parte de ellas: autogobierno de los presos, tráfico de drogas, hacinamiento, corrupción de custodios, entre otros. En los centros de internamiento para jóvenes, conocidos en la capital del país como Comunidad de Tratamiento Especializado para Adolescentes —otro eufemismo— los problemas no llegan a los niveles de los reclusorios para mayores de edad, pero se presentan situaciones que ponen en duda el cumplimiento de los objetivos de este tipo de lugares. Por primera vez, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó la Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal (Enasjup) y los resultados no son satisfactorios: uno de cada tres jóvenes fue víctima de al menos un delito durante su permanencia en el lugar; el delito más común (84.9 por ciento) es el robo de objetos personales y en menor proporción (cuatro por ciento) el abuso sexual. Pero uno de los datos que muestra las deficiencias del sistema de justicia es que la mitad de los adolescentes sufrieron violencia física durante su detención y fueron objeto de corrupción a lo largo de su proceso penal […] los centros para menores deberían ser un ejemplo de que se puede lograr la reinserción social de quien cometió algún delito, pero no ocurre así. No basta con cambiar el nombre a las cárceles para tratar de crear una falsa imagen de renovación […] Los centros tutelares tienen ya una herramienta para registrar avances o retrocesos, lo que debería marcar un “antes y después” en la atención de jóvenes que incurrieron en delitos. Las prisiones no pueden seguir como hasta ahora”.

Pejelagartos, manatíes et al.

En el Excélsior, Yuriria Sierra, reflexiona acerca de la crisis ambiental que actualmente afecta a Tabasco, la cual se ha visto evidenciada por los recientes hallazgos de decenas de especímenes muertos a las orillas de ríos de la localidad: “monos aulladores, iguanas, carpas, robalos, agujones y peces diablo. Esas otras especies que se ven en las aguas de Tabasco. Pero así como los pejelagartos y manatíes, han dejado de ser una fauna representativa por su presencia en el ecosistema. En las últimas semanas, son más bien especies, todas ellas, que cuentan con ejemplares muertos […] Autoridades locales aseguran que la muerte de ejemplares de estas especies se ha convertido en un panorama tan común que los habitantes ya no se sorprenden. Ante la poca respuesta de las comunidades ambientales, han dejado de avisar cuando aparecen cuerpos de estos animales […] No hay intención de realizar alguna prueba sobre las causas de ésta y otras tantas muertes. No es cuestión de empatía, sino de falta de responsabilidad. ¿Qué puede ser la causa de la contaminación del agua que está matando a las especies que habitan en ella? […] Hace más de un mes, tabasqueños pidieron declaratoria de emergencia en la zona, en ese entonces, contrario a las cifras de la Semarnat, ellos contaban 70 manatíes y ocho toneladas de peces muertos en un lapso de casi tres meses. Acusaron a los 100 pozos de Pemex que se encuentran en las cercanías de emitir sustancias tóxicas que llegan a los ríos y lagunas […] Uno de los argumentos más fuertes contra el proyecto del NAIM es su impacto ambiental. No sólo con las especies que habitan en el Lago Nabor Carrillo, sino con el lago mismo que podría secarse […] Hay una emergencia ambiental —aunque no declarada por las autoridades— por la muerte de manatíes en el estado del que es oriundo, que afecta incluso la localidad en la que nació. Pero, repito, también son los monos aulladores, iguanas, carpas, robalos, agujones, peces diablo… También son los pejelagartos. Todos mueren porque algo en el agua los está matando. ¿Aun así se levantarán las refinerías? ¿Por encima de la emergencia? ¿Sobre la exigencia de investigación de los habitantes? ¿Sobre las especies en peligro de extinción?”.

Debuta Morena como mayoría sin AMLO

En Milenio, Trascendió, asegura que: “el Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, rechazó la invitación para acudir a la sesión de Congreso General este sábado, donde Morena se estrenará como la nueva mayoría, bajo la presidencia del diputado Porfirio Muñoz Ledo y del senador Martí Batres. Hablando de senadores, el nayarita Miguel Ángel Navarro parece que también declinará a ser superdelegado en esa entidad, toda vez que hay problemas con su suplente, pues a finales de julio el tribunal electoral federal revocó la constancia de Daniel Sepúlveda”.

Venganza política

En el diario Reforma, Templo Mayor, asegura que: “en el caso del prófugo senador electo Noé Castañón hay un ingrediente de venganza política que pocos conocen: el chiapaneco se negó al manoseo de candidaturas que hizo el Partido Verde y, casualmente, ahí empezó su desgracia. Resulta que Castañón era suplente de Luis Eduardo Lozano, quien renunció el 1o. de junio a la candidatura para cederle su lugar a Alejandra Lagunes. Sin embargo el INE rechazó la sustitución y quedó el suplente como candidato, pese a las presiones de su partido. Cuando Lozano vio que su suplente había ganado un escaño como primera minoría, pidió ¡renunciar a su renuncia!, cosa que por supuesto rechazó la autoridad electoral. Dicen los que saben, que Castañón se refugió en Estados Unidos y cuando regresó para rendir protesta, judiciales chiapanecos lo fueron a aprehender hasta Monterrey. ¿A poco alguien cree que es casualidad?”.

El Estado Mayor de Napito

En El Universal, Bajo Reserva, asegura que: “el líder minero y senador morenista Napoleón Gómez Urrutia anda muy ocupado con su seguridad personal. En su presentación ante los medios, su equipo dispuso de un cinturón de seguridad en el hotel Hilton del Centro Histórico, con integrantes del sindicato, que portaban chalecos rojos y radios de comunicación. En un momento, se molestaron con la seguridad del inmueble, porque se dedicaron a controlar el acceso de los representantes de medios de comunicación. El “Estado Mayor” de don Napito acompañó a los periodistas hasta el elevador y a los puntos de la terraza del sexto piso. Por supuesto, nos comentan, el recién llegado a México no teme por su vida. En todo caso, el legislador tiene que estar en óptimas condiciones para cuidar de sus compañeros mineros. Estampas de la nueva clase política”.

@loscabareteros