“La Ley Federal del Trabajo (LFT) es clara: ‘No pueden ser embargados los salarios de los trabajadores’. La postura del Presidente es firme respecto a la iniciativa que atenta contra el principal sustento de la familia. Estamos aquí por l@s trabajadores y para defender sus derechos”, advirtió Luisa María Alcalde, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), sobre la reforma de cobranza delegada aprobada por la Cámara Baja.
Este jueves, la Cámara de Diputados modificó diversas leyes para incluir el concepto de “crédito de nómina con cobranza delegada”. Con ello, las empresas, antes de depositar el salario, podrían descontarle a sus trabajadores y trabajadoras los pagos pendientes por créditos de nómina que tengan con las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes).
La minuta pasó por el respaldo de los votos de Morena y sus partidos aliados, pero no cuenta con el apoyo del gobierno federal. De manera contundente, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo este viernes en su conferencia de prensa que, de aprobarse en el Senado y si llega al Poder Ejecutivo, la vetaría. Luego, la secretaria del Trabajo recordó en su cuenta de Twitter que la LFT prohíbe embargar los salarios. Por lo tanto, dicha reforma violaría lo que establece la ley laboral.
No fue una sesión fácil la de ayer, el tema llevó la discusión hasta cerca de las 8 de la noche. Finalmente fue aprobada en lo general por 237 votos a favor y 201 en contra. Las bancadas del PAN, PRD y Movimiento Ciudadano se opusieron. Pero una parte de Morena tampoco avaló la reforma, 18 legisladores y legisladoras, como Patricia Armendáriz, se abstuvieron; mientras que 9 votaron en contra, como Susana Prieto.
La Ley Federal del Trabajo es clara: “No pueden ser embargados los salarios de los trabajadores”. La postura del Presidente es firme respecto a la iniciativa que atenta contra el principal sustento de la familia.
— Luisa Alcalde (@LuisaAlcalde) March 18, 2022
Estamos aquí por l@s trabajadores y para defender sus derechos.
La iniciativa surgió en el Senado y, al llegar a San Lázaro, la Comisión de de Hacienda y Crédito Público le hizo más de 100 modificaciones. Por lo que el documento aprobado volvió a esa Cámara para que nuevamente sea analizada y votada. Las leyes que se modifican son:
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito
Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros
En tribuna, la diputada Lidia Pérez Bárcenas (Morena) argumentó que la reforma “regula un mercado que no lo estaba”. Las Sofomes obtienen ganancias millonarias “y la minuta les pone límites”. Con esta medida, se conocerá quiénes están acreditadas ante la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), argumentó.
El Economista