Crisis laboral de los jóvenes, la más aguda que ha dejado la pandemia

Era mayo de 2020, el confinamiento le había quitado el empleo a una de cada seis personas jóvenes a nivel mundial, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Agosto de 2021, México: todavía cerca de un millón de jóvenes entre 20 y 29 años no han podido volver a trabajar. Es la población en el país con mayor número de desempleados y desempleadas por la covid-19.

Este 12 de agosto es el Día Internacional de la Juventud y, al igual que el año pasado, la conmemoración ocurre en medio de una pandemia que no termina. Ante el cierre de negocios para contener los contagios, la población joven ha sido uno de los grupos más vulnerables, ya que junto con la emergencia sanitaria se acrecentaron problemas que ya vivían, como el desempleo, la informalidad laboral y la subocupación, especialmente las mujeres.

Las dificultades para seguir estudiando y preparándose para conseguir trabajo digno también se agregan a esta lista de desventajas. Y se acumulan otras más: el género, las condiciones migratorias y socioeconómicas, la etnia y si no estudiaban ni trabajaban.

Aunque, sobre esto último, ocho de cada 10 jóvenes sin empleo y que no cursaban la escuela, son mujeres, quienes en su mayoría realizan trabajo de cuidados y del hogar sin remuneración.

Ante el “abandono escolar creciente por la pandemia”, advirtió Tere Lanzagorta, directora de YouthBuild México, “lo que sigue será perpetuar la pobreza, porque el tipo de trabajos a los que pueden acceder son limitados, con salarios insuficientes. Por eso es necesario redoblar los esfuerzos por una mayor cobertura educativa, pero que además esté vinculada a las necesidades de los empleadores”, indicó al presentar un pronunciamiento de la Alianza de Jóvenes con Trabajo Digno.

Además de la exclusión, está la precariedad laboral de quienes sí tienen trabajo, apuntó Daniel Serrano, director de la organización Interculturalidad, Salud y Derecho. Y este problema tiene varias causas, una de ellas es la indefensión de las personas trabajadoras, como la falta de organización sindical, dijo. Más de 6 millones de jóvenes asalariados no tienen contrato estable y 11 millones no están afiliados a ningún sindicato, agregó.

En México hay más de 16.3 millones de mujeres y hombres entre 20 y 29 años de edad, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En el primer trimestre de 2020, justo antes de que llegara la pandemia a México, casi 12.4 millones tenían un trabajo o una actividad económica.

Para el mismo periodo de 2021, sólo un poco más de 11.3 millones de personas de este grupo estaban ocupadas, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), lo que representa una caída anual de 8.3% entre dicha población.

En términos porcentuales, este grupo es sólo superado en el retroceso en el empleo de las personas de 60 años y más, pues de las más de 5.6 millones que trabajaban antes de la pandemia, el 13.6% no ha podido volver a hacerlo. Es decir que, para el primer trimestre de 2021 apenas 4.9 millones se encontraban en una ocupación.

Todos los otros grupos de edad ya muestran avances en la ocupación comparándolo con las cifras reportadas por el Inegi para el primer trimestre del año pasado: personas ocupadas entre 30 a 39 años, con un crecimiento de 0.7%; de entre 40 a 49 años, 2.6% y de entre 50 a 59 años, 1.3 por ciento.

El Economista