Una quinta parte del agua concesionada en México está en poder de un reducido grupo de 3 mil 303 empresas, que representan 1.1 por ciento de los permisos de explotación de este recurso. Ello ocurre mientras uno de cada 10 mexicanos no tiene acceso a agua potable, en tanto, las grandes empresas exportan enormes cantidades del líquido en forma de productos que necesitan cientos de litros para su elaboración, entre ellos cerveza, aguacate, plata, oro, automóviles, leche, café y carne, que representan ingresos por varios miles de millones de dólares.
Otro caso son las empresas de la industria de bebidas y alimentos chatarra como Coca-Cola, Pepsi, Danone, Nestlé, Bimbo, Lala y Femsa, que tienen concesiones para extraer directamente miles de millones de litros de agua al año para producir y comercializar en el país refrescos, jugos, frituras, panecillos y agua embotellada.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indican que en México 76 por ciento del agua que hay en el país se usa en la agricultura, 14 en el abastecimiento público; 5 en las operaciones de termoeléctricas y 5 por ciento en la industria de autoabastecimiento.
En este último segmento están empresas que toman agua directamente de ríos, arroyos, lagos y acuíferos, por ejemplo. cerveceras, refresqueras, de alimentos, embotelladoras, acereras, mineras, textileras y fabricantes de productos de limpieza, entre otras.
Según el estudio Los millonarios del agua, elaborado por los investigadores Wilfrido Gómez Arias y Andrea Moctezuma, a raíz de la instauración de la Ley de Aguas Nacionales (LAN) de 1992, un puñado de 3 mil 300 grandes usuarios privados acaparan el agua del país al contar con concesiones para extraer un millón de metros cúbicos al año.
Joyas que absorben agua
El Banco de México indica que en 2021 la cerveza fue el principal producto agroindustrial que exportó el país con 5 mil 618 millones de dólares, seguido por el tequila (3 mil 317 millones), aguacate (3 mil 85 millones), carne y ganado bovino (2 mil 996 millones), berries (2 mil 787 millones) y jitomate (2 mil 540 millones).
Estos seis productos catalogados como joyas, representan 45 por ciento de las exportaciones agroalimentarias totales, pero su elaboración cuesta anualmente millones de litros de agua. Para producir un kilogramo de carne se necesitan hasta 20 mil litros de agua, para un kilo de aguacate, 2 mil; para uno de jitomate, 250, para una cerveza de 250 mililitros, 75, y para un litro de tequila, 20 litros.
Gonzalo Hatch Kuri, geógrafo investigador UNAM, reveló que la industria cervecera, encabezada por tres gigantes como Grupo Modelo, Heineken y Constellation Brands, extrae anualmente 219 millones 420 mil 110 metros cúbicos mediante 123 puntos de extracción en el país, siendo Veracruz y Durango donde mayores concesiones de agua tienen.
Según Brand Finance, Corona (de Grupo Modelo, propiedad de la belga AB InBev) es la marca más valiosa de México con un valor de 5 mil 800 millones de dólares.
En el ramo agrícola, destacan dos exportadoras de EU, la de frutos rojos Berrymex, que explota en San Quintín, Baja California, 23.7 millones de metros cúbicos de agua al año y la de tomates cherry NatureSweet Invernaderos, con 12.5 millones.
Hay otras como la productora de huevo Bachoco, que explota 17.6 millones de metros cúbicos en 20 estados del país y Herdez, productora agroindustrial de alimentos con 2.2 millones. En tanto, Seminis Vegetable Seeds (propiedad de la alemana Bayer) es señalada por sobrexplotar acuíferos en Baja California.
La Jornada