Evolución de la deuda Pública en Durango; ¿Irresponsabilidad? ¿indolencia? ¿ambas…?

Si el gobierno aplica apenas el 6% del presupuesto público anual promedio a la Inversión Pública; no es extraño por qué durante los dos últimos sexenios –período entre 2016 (Aispuro) y actualmente 2025 (Villegas)- padezcamos “las de Caín” respecto a la construcción de infraestructura en Durango.

Tan solo para el ejercicio 2025, de los 47 mil millones de pesos del Presupuesto Público del estado que le aprobó el Congreso a Esteban Villegas, solo aplicará 1,757 mdp para este fin. Esto explica el atraso sistemático de la entidad en generación de empleos, crecimiento económico, atracción de inversiones y poder adquisitivo de la ciudadanía. Es claro por qué ocupamos los últimos lugares del país en los principales indicadores económicos, sin duda.

Tampoco le parezca extraño que indirectamente crezca el nivel de informalidad laboral y los índices delictivos.

Con base en datos de la ENOE al primer trimestre 2025, más de 430 mil duranguenses forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA), que son presas de la informalidad laboral (50%), combinada con tasas de desocupación que rondan el 3.4% de la PEA; es decir, más de 40 mil duranguenses en estatus de desocupados que buscan empleo. (https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/enoe/enoe2025_05.pdf).

Estas cifras explican la proliferación de grupos paralelos que dominan múltiples sectores productivos informales, ilícitos y hasta camuflados de cierta legalidad-normalidad; pero que, operan al margen de la Ley sin pagar impuestos, cuotas de salud, vivienda o jubilación, por citar solo algunos de sus nocivos efectos.

En este contexto de precariedad laboral y ausencia de proyectos productivos y de inversiones, aparecen las cifras de deuda pública del estado de Durango totalmente criticables.

Los 11 mil 139.3 millones de pesos (mdp) registrados como deuda estatal oficialmente ante la Secretaría de Hacienda al cierre del primer trimestre 2025, duplican la deuda que heredó Rosas Aispuro de Herrera Caldera en 2016 ($6,500 mdp); y, tan solo en lo que va del sexenio actual, suman 2 mil 600 mdp más de los que heredó Aispuro a Villegas ($8,500 mdp). Es decir, se está ejerciendo el gasto público de forma inercial e irresponsable. Se diluye en gasto de operación, gasto corriente y el pago del servicio de la deuda que, evidentemente, no se está invirtiendo en infraestructura desde la trinchera local.

Solo durante el primer trimestre 2025, el estado de Durango registró $479.8 mdp adicionales de deuda. Algo que debiera ser todo un escándalo, debido a que, se acaban de desarrollar las elecciones justamente el 01 de junio pasado. Piensa mal y acertarás, dice un dicho popular.

El Estado de Durango registró una deuda de $ 11,139.3 millones de pesos (mdp), al primer trimestre 2025.

  • Del cierre de 2024 al primer trimestre de 2025, 29 entidades federativas disminuyeron el monto de su deuda por un total de 10 mil 904.5 mdp.
  • Entre los cinco estados que más bajaron su deuda están Sonora (-2,119.1 mdp); Sinaloa (1,519.0 mdp); Ciudad de México (-1,491.3 mdp); Guerrero (-889.4 mdp) y el Estado de México (-752.6 mdp).
  • El Estado de Tlaxcala no presenta variaciones, manteniendo su deuda en 0.0 pesos.
  • Por su parte, los estados que incrementaron su deuda durante el primer trimestre 2025 son únicamente dos: Michoacán, con un incremento de su deuda de $1,033.1 mdp y Durango $479.8 mdp.

Con la Deuda Pública en niveles de $ 11,139.3 millones de pesos:

  • Ocupa el lugar 17 de entre las 32 entidades por el CEFP.
  • Los estados más endeudados del país son: Nuevo León, con 106,150.0 mdp; Ciudad de México, con 102,530.7 mdp; y Estado de México, con 66,413.1 mdp.
  • Deuda per cápita: $5,780.3 pesos. (no.9 nacional).
  • Deuda como porcentaje del PIBE: 2.6%. (encima de la media nacional 1.9).
  • Deuda como porcentaje de los ingresos totales: 24.1%. (no. 9 nacional).
  • Deuda como porcentaje de participaciones: 62.4%. (no. 8 nacional).
  • El plazo de vencimiento de la deuda: 12 años.
  • Tasa de interés que se paga por la deuda: 10.1% (no. 3 nacional).

Respecto a la deuda por tipo de acreedor

Si bien las finanzas públicas del estado de Durango no están “comprometidas” o ponen en riesgo su viabilidad, en el corto y mediano plazo, son muy vulnerables a la política fiscal restrictiva (altas tasas de interés), que las mantiene sin una aportación al crecimiento económico de la entidad. Prácticamente siguen una inercia burocrática intrascendente para la sociedad.

  • Por tipo de acreedor, la deuda pública está comprometida en 73% de su monto, con banca comercial; y 27% a través de banca de desarrollo.
  • Nos dice mucho respecto al uso de la deuda: a corto plazo, para flujo de efectivo-gasto corriente y a tasas de interés muy alto: 10.1% promedio y con un plazo de pago de 12.1 años.
  • Presumiblemente, la obra pública no es el fin de le deuda del estado de Durango.

Leonardo Álvarez

@leon_alvarez