Reforma Judicial, tiempo de política

Reforma Judicial, tiempo de políticaEl texto se centra en la Reforma Judicial en México, presentando el contexto político y los diferentes frentes de batalla involucrados.

Puntos Clave:

  • SCJN como Oposición: La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) es vista como el «último bastión de la oposición» y el «último resquicio de contención» ante una supuesta «deriva autoritaria», apelando a una «Crisis Constitucional».
  • Élite de Poder: Se identifica a una «Élite de poder» compuesta por:
    • Organismos Autónomos: INAI, COFECE, INE, IFETEL, CNDH.
    • Empresarios: Grupo Mt, Grupo México, CMN, Coparmex, CCE, Canaco, Concamín, Canacintra.
    • Intelectuales Orgánicos: Krauze, Aguilar Camín, Bartra, Marván, Crespo, Woldemberg.
    • Medios de Comunicación: Acusados de hacer un vacío de información «sesgada» a favor de la SCJN y contra la 4T, Claudia, AMLO, y las Reformas.
    • Actores Adicionales (página 3): Departamento de Estado de EUA (Agencias de Seguridad, Intereses Económicos) y Sector Financiero (Bancos extranjeros y calificadoras).
  • Frentes de Batalla: La confrontación se desarrolla en tres ámbitos:
    1. Jurídico: El gobierno tiene «todas las de ganar», pues la Corte no puede oponerse a una modificación constitucional tomada legalmente por el Congreso.
    2. Opinión Pública: Medios críticos defenderán a la Corte, pero la mayoría de la población apoyará al gobierno.
    3. Extranjero: Impacto en mercados financieros y decisiones de inversión.
  • Llamado a la Política Fina: Se sugiere que el gobierno debe entender la posición del Poder Judicial y que es momento de la «política fina» para construir puentes, ofrecer una salida decorosa a la crisis y escuchar sus argumentos en la discusión de las leyes secundarias.

Leonardo Álvarez / @leon_alvarez