El mundo sufre por el aumento de precios. ¿Qué es lo que lo provoca?

El aumento en los precios de los alimentos, la gasolina, el gas y la energía eléctrica han llevado a las principales economías de América y Europa a alcanzar niveles récords de inflación no vistos en más de 10 años, por lo que los gobiernos del mundo han implementado estímulos para mantener la confianza de los hogares y las empresas.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) en un análisis titulado “Amenazas de inflación en una recuperación de características desconocidas”, destacó que una de las razones del aumento en los precios se debe a que la recuperación económica ha estimulado una rápida aceleración de la inflación este año en las economías avanzadas y de mercados emergentes, producto de una demanda sólida, la escasez de oferta y el rápido aumento de los precios de las materias primas.

En el análisis —elaborado por las economistas Francesca Caselli y Prachi Mishra— se advierte que las economías avanzadas posiblemente enfrenten presiones inflacionarias a corto plazo y su impacto se modere a lo largo del tiempo.

Aunque la inflación a nivel durante la pandemia se ha mantenido anclada, es decir que a futuro rondará alrededor del ancla que cada banco central publicó, el FMI alertó que los compromisos de gasto público a largo plazo y los shocks externos también podrían contribuir a desanclar las expectativas, en especial en economías en las cuales se cree que sus bancos centrales carecen de la capacidad o de la voluntad para frenar la inflación.

Economistas destacan que de ocurrir este escenario se podrían observar episodios como fuertes tasas de depreciación del tipo de cambio en mercados emergentes, seguidos habitualmente de aumentos del déficit fiscal y en cuenta corriente.

El Banco de México (Banxico) advirtió que presiones inflacionarias globales y los cuellos de botella en la producción continúan afectando los precios al consumidor, por lo que estimaron que al cierre de este año la inflación finalice en 7.2 por ciento.

Para el Subgobernador Jonathan Heath es necesario actuar para controlar la inflación. “Si esta inflación se traslada a mayores costos y empuja las expectativas al alza, vamos a tener problemas aún después de que los factores temporales desvanecen”.

Sin Embargo