De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), un 15.7% de quienes tuvieron contacto con algún servidor público en el país fue víctima de corrupción. Mientras que en Durango el porcentaje se elevó a 25.4 y en Coahuila fue de 15.4, cercano al promedio nacional.
En 2017, el país tenía un promedio de 14.6, mientras que en Durango era de 16 y en Coahuila de 11.3 por ciento, de modo que se ha incrementado en distinta medida. En las entidades de Durango, Ciudad de México, México y Quintana Roo la probabilidad de que las personas sean víctimas de corrupción fue casi tres veces superior a la probabilidad de ser víctima en Tamaulipas, Baja California Sur, Colima o Zacatecas, reveló el Inegi, en el marco del Día Internacional contra la Corrupción, que se conmemora el 9 de diciembre.
Entre 2017 y 2019, Durango, Quintana Roo, Guanajuato y Puebla fueron las entidades donde se observaron los mayores aumentos en el porcentaje de personas víctimas de corrupción, en tanto que en Querétaro, Chihuahua y Tabasco los niveles de corrupción presentaron mayor disminución.
Inegi indica que 54.6% de las personas de 15 años y más reconoció a la corrupción como uno de los tres problemas más importante que enfrentó el país en 2020. No obstante, hay diferencias entre la percepción, que incluye las creencias de que la corrupción existe y las experiencias directas de dichos actos. Por ejemplo, 62.1% de la población mayor de 18 años creía o había escuchado que existía corrupción en los trámites públicos que realizó.




