Resultados del experimento masivo: Adiós home office total, bienvenido trabajo híbrido

A dos años de declarada la emergencia sanitaria por la Covid-19 en México y un experimento masivo de home office después, empresas y colaboradores han encontrado un punto medio para mantener actividades presenciales y teletrabajo: el trabajo híbrido, un modelo que se observa con más normalidad a medida que se ha acelerado el retorno a las oficinas.

De acuerdo con Manpower, al cierre del 2021 el 23% de las grandes empresas en nuestro país ya contaba con un esquema híbrido y para este año, un 33% planea implementar este modelo. Especialistas coinciden que esta modalidad de trabajo es parte de la nueva realidad en el mercado laboral, aunque aún quedan desafíos para que sea sostenible a largo plazo.

“Definitivamente no vamos a regresar a lo mismo. Volver a una oficina de lunes a viernes de nueve de la mañana a seis de la tarde, eso no está pasando. Creo que estamos viendo desde la parte más básica de cómo adaptarnos a esa nueva realidad y aplicar lo que aprendimos de la flexibilidad, hasta una parte más disruptiva que viene desde antes de la pandemia, como trabajar sin puestos de trabajo”, afirma en entrevista André Maxnuk, presidente de Mercer para América Latina.

Desde la perspectiva de Olivia Segura, socia de Asesoría en Capital Humano de KPMG México, el mayor interés de las organizaciones por conservar trabajos flexibles es una respuesta a la propia demanda del talento. “Antes el home office se veía como un lujo o un beneficio, ahorita ya se vuelve algo obligatorio cuando quieres atraer o retener al talento, darle esta flexibilidad porque la gente ya no está dispuesta a perder estos espacios que ha ganado en su vida personal, con su familia, etcétera”.

Esta nueva realidad no es exclusiva de México, con base en el estudio Perspectivas LATAM 2022 de PageGroup, al menos 4 de cada 10 organizaciones en la región mantendrá el trabajo híbrido este año. Los principales motivos para adoptar esta modalidad son:

Interacción entre equipos de trabajo

1.- Productividad laboral
2.- Posibilidad de trabajar a distancia desde cualquier parte
3.- “Desde antes de la pandemia se observaba como una buena práctica en la oferta de valor que las empresas daban a sus colaboradores, el tener esta opción de flexibilizar la jornada de trabajo”, apunta Martha Hernández, directora de 4.- Consultoría en Capital Humano de AON.

En ese sentido, la especialista asegura que en el mercado algunas empresas están retornando con tres días de oficina y dos en casa, otras con una semana en oficina y una semana en trabajo remoto; también hay compañías que están migrando al trabajo híbrido con la opción de que las personas decidan los días que quieren acudir al centro de trabajo. Pero sin importar la mezcla, es un hecho que está modalidad se encuentra con mayor frecuencia.

Para André Maxnuk, la pandemia mostró que no se requiere asistir todos los días a la oficina para ser productivo. Después de un trabajo remoto forzado por las medidas contra la Covid-19, la flexibilidad se aceleró y es una de las herencias que dejará la emergencia sanitaria.

“Quizá muchos de nosotros nos sentimos más cómodos y mucho más productivos trabajando de manera híbrida. Además. Esa flexibilidad y ese esquema híbrido permite que las empresas lleguen al talento con el que antes no lograban conectar porque se necesitaba”, señala el presidente de Mercer para América Latina.

El Economista