En cinco entidades, más de la mitad de nuevos puestos de trabajo formal

De las cinco entidades federativas en México que más contribuyeron a la generación de empleo formal en junio del presente año, con tres de cada cuatro plazas, sólo una sigue sin recuperar el nivel de puestos laborales que registraba antes de la pandemia, según revelan datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Pese a que en junio se logró un avance récord en el empleo formal en México, siete entidades federativas, lideradas por Ciudad de México, Veracruz, Sinaloa, Quintana Roo, Puebla, Guerrero y Oaxaca, siguen sin recuperar los puestos de trabajo que registraron en enero de 2020, antes de la declaración de la crisis sanitaria por covid-19.

En el empleo formal en México se registraron 21 millones 68 mil 708 trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en junio de 2022, lo que supuso una creación mensual de 60 mil 221 puestos laborales.

La Ciudad de México fue la entidad en donde más plazas formales se crearon en junio, con 11 mil 338 con respecto a mayo, con una participación de 18.83 por ciento. Sin embargo, es de las siete entidades que aún siguen debajo (96 mil 844 empleos) de su nivel prepandemia.

Le siguieron Nuevo León, con una creación de 10 mil 569 empleos, lo que explicó 17.55 por ciento de los puestos creados en junio a nivel nacional; Jalisco, con 8 mil 523 plazas, y una participación de 14.15 por ciento. Baja California, con 8 mil 86 empleos y estado de México, 6 mil 612. Estas cuatro entidades federativas que contribuyeron con el mayor número de plazas laborales ya superaron los niveles que registraban antes de la pandemia.

Por su parte, Veracruz está 29 mil 872 empleos por debajo de los que reportó en enero de 2020; Sinaloa, en tanto, está a 14 mil 39 plazas. Este estado ya había recuperado sus niveles de empleo previo al coronavirus, pero desde mayo volvió a registrar pérdidas de empleos.

El empleo formal en Quintana Roo se mantiene rezagado y faltan 9 mil 664 empleos para sólo cubrir los que tenía en enero de hace dos años.

Puebla, Guerrero y Oaxaca tienen un déficit previo a la pandemia de 8 mil 222, 3 mil 752 y mil 805 empleos.

La Jornada