Implacable inflación dispara los tarjetazos de las familias

Los altos niveles de inflación han mermado los bolsillos de las familias mexicanas, ante lo cual se han visto en la necesidad de recurrir al llamado tarjetazo. Cifras oficiales demuestran que al cierre del primer semestre de 2022, los usuarios con un plástico gastaron 706 mil 998 millones de pesos a través de tarjetas de crédito, un incremento de 28.3 por ciento respecto a los 550 mil 756 millones de pesos de igual periodo del año pasado.

Según un análisis de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios Financieros (Condusef) con cifras tomadas del Banco de México (BdeM), este monto es mayor con respecto a lo reportado en 2020 y 2019, el año previo a la pandemia.

En el primer semestre de 2020 el gasto con tarjetas de crédito ascendió a 435 mil 582 millones de pesos, por lo que hay un repunte de 62.3 por ciento; mientras en 2019 la cifra era de 491 mil 658 millones de pesos, lo que refleja un alza de 43.7 por ciento.

Solamente en junio pasado, los usuarios con un plástico de este tipo gastaron 123 mil 318 millones de pesos, un incremento de 24.2 por ciento con respecto a lo reportado el mismo mes de 2021.

Si la nueva cifra se compara con los 66 mil 841 millones de reportados en junio de 2020 hay un alza de 84.4 por ciento y si es con respecto a los 85 mil 651 millones que se reportaron en el sexto mes de 2019, hay un alza de 43.9 por ciento.

James Salazar, subdirector de análisis de CIBanco, destacó que se puede atribuir el mayor gasto con tarjeta a los altos niveles de la inflación, pues ante el encarecimiento de los precios, el financiamiento es una opción para compensar la falta de recursos.

Por su parte, Jorge Sánchez Tello, director de investigación aplicada de la Fundación de Estudios Financieros (Fundef), destacó que la inflación está provocando que la gente esté utilizando su tarjeta para el gasto corriente, lo que no será sostenible.

El especialista agregó que el aumento en gasto de las tarjetas también se debe al rebote de la economía que se ha dado después del cierre de la economía.

La Jornada