Algo pasa desde hace unos años en la literatura hispanoamericana que las escritoras han tomado los ojos y el gusto de sus lectores. Es por ello que varias especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como directivos de varias editoriales, como Penguin Random House (que agrupa a Alfaguara, Grijalbo y Taurus, entre otras), Anagrama y Almadía, por Proceso, relatan cómo viven este proceso.
La temática incluso fue abordada durante el primer Encuentro de las Letras Iberoamericanas, organizado en junio por el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España junto a la Dirección de Literatura y Fomento de la Lectura de la máxima casa de estudios, en Madrid, bajo la rúbrica “Narrativa en español, estado de la cuestión”.
El diálogo fue protagonizado por las narradoras Selva Almada, Brenda Navarro, Cristina Rivera Garza y Rosa Beltrán –al frente de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) –, y moderada por Alexandra Saavedra Galindo, coordinadora ejecutiva de la Cátedra Extraordinaria Carlos Fuentes de Literatura Hispanoamericana.
En varios puntos convergieron; por ejemplo, en que en Europa y Latinoamérica hay temática con acentos migratorios. Asimismo, mientras en España se está dando una revisión en torno a la Guerra Civil, en Latinoamérica la violencia también es una característica. Rosa Beltrán añadió que, aunado a lo anterior, y en su experiencia (previo a su cargo actual fue titular de Literatura y de la Casa Universitaria del Libro de la UNAM), el concepto de literatura también se amplía mediante una hibridez entre géneros que no existía hace un par de décadas.

Al respecto, Saavedra Galindo (Bogotá, Colombia, 1982), doctora en Letras Latinoamericanas por la UNAM, y quien ha residido en México alrededor de 15 años, dijo que el encuentro en España buscó generar la reflexión sobre qué ha pasado en los últimos 20 años para hablar de un “boom de escritoras”:
Mencionó el trabajo de la colección Vindictas de la UNAM, que se inició en 2020 con poesía, cuento y novela de Latinoamérica, con obras de autoras nacionales, como María Luisa Puga, Mimí Díaz Lozano, Mirta Yáñez, Gilda Holst, Marvel Moreno, Armonía Somers, Mercedes Gordillo, María Luisa Elío, Hilma Contreras, Susy Delgado, entre muchas otras, pues el proyecto se extendió a disciplinas más allá de las humanidades, como la ciencia.
A decir de Saavedra Galindo, entre los nombres que están marcando lecturas en la actualidad están la argentina Samanta Schweblin (cuya novela Distancia de rescate, 2014, fue llevada al cine en 2021 y protagonizada por Dolores Fonzi), la colombiana Pilar Quintana, las chilenas Lina Meruane y Nora Fernández, las ecuatorianas María Fernanda Ampuero y Gabriela Alemán, las hispanas Sara Meza y Rosa Montero, la peruana Claudia Ulloa, la uruguaya Fernanda Trías, y las venezolanas Michel Roche y Karina Sainz.
Y entre las mexicanas, Rosa Beltrán, Andrea Chapela, Abril Castillo, Cristina Rivera Garza y Brenda Navarro, para puntualizar:
“No es un ‘boom’, no es una cosa en donde de repente las escritoras están haciendo una gran narrativa. En México lo que ocurre es que tenemos una riqueza dentro del panorama iberoamericano muy grande, y las editoriales le están dando visibilidad.”
Proceso




