La industria tratará de doblar al Poder Judicial por etiquetas nutrimentales: ONG

De los más de 100 amparos que empresas han interpuesto en contra de la Norma Oficial Mexicana (NOM) para el etiquetado en alimentos y bebidas ultraprocesados, que entró en vigor hace dos años, solo tres han llegado hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) bajo el argumento de que se violan sus derechos constitucionales y podría generar afectaciones a sus negocios y operaciones en México.

Los tres amparos, que entraron a primera instancia y que pasaron a juzgado de circuito al quejarse de que el etiquetado es inconstitucional, llegaron a la Segunda Sala de la Suprema Corte.

Las solicitudes de amparos fueron interpuestas por las empresas Barrilito, Santa Clara y otro más que presentaron en bloque las compañías Herdez, Alimentos del Fuerte, Nutrisa y McCormick.

El primer y último amparo lo revisa la Ministra Yasmín Esquivel Mossa, mientras que el segundo está en manos del Ministro Alberto Pérez Dayán.

Los tres amparos que están en la Suprema Corte se interpusieron en contra de la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 etiquetado para alimentos y bebidas pre-envasadas no alcohólicas, que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 27 de marzo de 2020 y entró en vigor el 1 de octubre de ese mismo año.

La Norma Oficial Mexicana 051 (NOM-051) obliga a las empresas a especificar en octágonos de color negro si sus productos son dañinos para la salud, por ejemplo, por el exceso de calorías o azúcar.

En general, las empresas se oponen al etiquetado con el que los productos incluyen etiquetas de advertencias como: “exceso de calorías” y “exceso de sodio”, y a la advertencia de contenido de edulcorantes “no recomendables” para niños.

También piden que sea revisada la prohibición de incluir en los envases de estos productos a personajes infantiles, dibujos animados, celebridades, deportistas, o cualquier otro que “incite” a la compra.

El sistema que estaba vigente en México hasta hace dos años era el de Guías Diarias de Alimentación (GDA), que consistía en mostrar los porcentajes de azúcares totales, grasa saturada, otras grasas, sodio y calorías de una porción del producto respecto a las cantidades recomendadas en una dieta de 2 mil kilocalorías, pero en este nuevo etiquetado las advertencias se hacen más rigurosas.

Alejandro Calvillo, director de la organización El Poder del Consumidor, explicó que las corporaciones que forman parte de ConMéxico, como Coca-Cola FEMSA, Nestlé, Kellog’s y Bimbo, perdieron el apoyo que tenían en otros sexenios en el Ejecutivo y también en parte del Legislativo, por lo que ahora intentan recurrir al Poder Judicial para echar para atrás esta norma que ha sido tomada como ejemplo a nivel internacional y es avalada por la Organización Mundial de Salud (OMS).

Sin Embargo