Ninguna de las personas con meningitis presuntamente de origen micótico ha sido dada de alta. Tampoco ha habido egresos por mejoría y aunque varias de las 39 hospitalizadas en camas generales ya no tienen dolor de cabeza, el síntoma más frecuente, como médicos tenemos reservas sobre el momento para indicar que se pueden ir a sus casas, afirmó Eduardo Díaz Juárez, neurocirujano del Hospital General 450 de la Secretaría de Salud estatal.
Aparte están 10 pacientes en terapia intensiva. A este nosocomio, que atiende a la mayoría de los afectados por la infección, cuyo origen todavía se investiga en los insumos y procedimientos seguidos en cuatro hospitales privados de esta ciudad, siguen llegando individuos que se sometieron a algún procedimiento quirúrgico y requirieron de anestesia local (raquia). Ayer por la mañana ingresó Martín Ruiz, de 60 años de edad, a quien colocaron una prótesis de rodilla en el Hospital del Parque el pasado mes de julio.
Aunque durante los últimos tres meses ha tenido dolores de cabeza desde la base del cuello hasta la parte alta de la cabeza y ha tomado diversos analgésicos, incluso controlados, sus hijos lo llevaron al Hospital 450 porque el miércoles recibieron una llamada telefónica para ofrecerle la atención médica. Su nombre está en la lista de los posibles afectados por la meningitis que ha causado la muerte de 19 personas.
La familia de Martín se sumó a las otras que pasan todo el día en espera de noticias sobre la evolución de sus pacientes.
Díaz Juárez comentó su experiencia. Recibió a las primeras mujeres con dolores de cabeza inhabituales. Sabemos que después del parto se puede presentar una trombosis cerebral. Por eso lo primero fue realizar estudios de imagen: tomografía, resonancia magnética y angiorresonancia.
Salieron normales, pero debido a que llegaron más, seis en un fin de semana, y algunas presentaron sangrado y ruptura de vasos sanguíneos del cerebro (aneurisma), claramente se salía de lo habitual.
A los pocos días murió la primera mujer, en cuyos análisis de patologìa fue identificado el hongo Fusarium solani. Para entonces ya se había integrado un equipo de expertos. La Secretaría de Salud estatal informó al nivel federal y se obtuvo apoyo de los especialistas del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, para determinar el diagnóstico y el tratamiento a seguir. Todo en unos cuantos días, resaltó el neurocirujano.
No obstante, la meningitis de origen micótico sigue siendo un desafío y como reconoció el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell el miércoles, muy probablemente habrá más decesos, lo que en parte se debe a que la infección no tiene un comportamiento específico.
La Jornada




