A pesar de que el gasto federalizado repuntó durante junio de este año, en el acumulado del primer semestre aún persiste la merma que dejó la pandemia de Covid-19.
El gasto federalizado corresponde a los recursos que la Federación transfiere a estados y municipios y significan en promedio 84.6% de los ingresos totales de las entidades (sin incluir los recursos por financiamiento, ni a la Ciudad de México).
De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el gasto federalizado ascendió a 163,460 millones de pesos en el sexto mes del 2021, monto que representó un crecimiento de 15.3% a tasa anual real, el mejor resultado desde febrero del 2017 (16.4 por ciento).
Este incremento fue producto de alzas en cuatro de seis de sus ramos: convenios de reasignación (1,519.5%), recursos para protección social en salud (139.0%), participaciones (37.2%) y convenios de descentralización (3.3%), destacando el rubro de participaciones, el componente más importante al contribuir con 46.4% del total y que forma parte del gasto no programable (libre disposición) y su entrega depende de la recaudación federal participable, actividad económica y población.
Las caídas se dieron en provisiones salariales y económicas y otros subsidios (-11.1%) y aportaciones (-8.1%); este último ramo es el segundo en importancia con una contribución de 37.2% del total, cuyo fin es solventar problemáticas en educación, salud, infraestructura social, seguridad y fortalecimiento financiero y forma parte del gasto programable.
Sobresale que en igual mes del 2020, el gasto federalizado mostró una contracción de -23.8% anual real, por lo que el aumento de 15.3% derivó de una baja base de comparación, es decir, un efecto rebote.
Por entidad, sólo cuatro presentaron caídas en el gasto federalizado: Colima (-11.7%), Nayarit (-5.3%), Campeche (-3.4%) y Baja California Sur (-1.5%), mientras de las entidades con crecimientos, 16 fueron de doble dígito, ubicándose en la cima Chiapas (46.2%), Nuevo León (36.9%), Guanajuato (35.6%), Baja California (34.9%), Veracruz (29.7%) y Puebla (23.1 por ciento).
En tanto, los mayores montos se dieron en Estado de México (17,113 millones de pesos), Ciudad de México (13,713 millones), Veracruz (11,740 millones) y Chiapas (10,377 millones).
La explicación de este dinamismo en los recursos federales durante junio se debe principalmente, como se mencionó anteriormente, a la contracción pronunciada en igual mes del 2020. Es importante recordar que la fórmula de las participaciones, pilar del gasto federalizado, tienen dos meses de rezago, es decir, para junio se consideró la actividad de abril y la recaudación de mayo, periodo de total confinamiento y paro de actividades no esenciales para evitar la propagación del virus.
El Economista