Luego de que en uno de los peores momentos de la pandemia de covid-19 sólo 39% de las mujeres pudo seguir económicamente activa en México, dos tercios de las trabajadoras jóvenes prevé volver al trabajo remunerado o cambiarse de empleo en los próximos seis meses.
Un estudio global de Pearson da señales de cómo será el retorno laboral femenino. Además, la violencia doméstica y las tareas de cuidados no sólo no se disiparon, sino que les preocupan y les afectan mucho más para encontrar un buen empleo.
La Encuesta Global de Estudiantes de Pearson cubrió a más de 6,000 mujeres de entre 20 y más de 70 años en Estados Unidos, Reino Unido, Brasil, India, México y China. Uno de los resultados generales es que “68% de las consultadas reconsideró su trayectoria profesional durante la pandemia”.
El 48% de las mujeres encuestadas a nivel global prevé cambiar de trabajo o comenzar a trabajar en los próximos seis meses. Ese porcentaje para las mexicanas de entre 21 a 26 años fue de 62 por ciento. Según Pearson, “3 millones de mujeres en todo el mundo abandonaron la fuerza laboral durante la pandemia de covid-19”.
En julio de 2019, el 45% de las mujeres en edad de trabajar era económicamente activa —es decir, tenía un trabajo remunerado o estaba activamente buscando uno—, lo que representaba casi 22.2 millones de mujeres. Esa porción era baja, significaba que la mayoría, 55%, no laboraba, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Pero para el mismo mes de 2020, esta proporción cayó a 39%, poco más de 19.5 millones de mujeres seguían en su trabajo o intentando encontrar uno en medio de la pandemia.
Las últimas cifras de la ENOE indican que para septiembre de 2021 el 43% de las mujeres en edad de trabajar era económicamente activa. Si bien hay una recuperación respecto a los meses de mayor afectación por la covid-19, los niveles para las trabajadoras siguen estando por debajo de lo registrado antes de la pandemia.
El Economista




