A consciencia… Violencia en Durango, un caso aislado.
Por: Raúl González Rodríguez
Cada ocho de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, fecha pensada con el motivo de recordar y revindicar la historia propia y particular de las mujeres como colectivo oprimido. Este día ha servido para unificar a activistas de todo el mundo no como una celebración, sino como un recordatorio de que lo que se ha logrado hasta el día de hoy, no ha sido suficiente. Comúnmente utilizado como motivo de discursos vacíos y demagogia barata, es una fecha del calendario que las autoridades consideraban como un día de catarsis colectiva y, al terminar, se volvía invariablemente a la cotidianeidad.
Algo cambió en Durango a raíz de este 8M. La catarsis se convirtió en coraje y unidad para denunciar las falencias de las autoridades en materia de procuración de justicia, lo que derivó en la destitución de la fiscal Ruth Medina Alemán, pues día a día se ha dejado más en evidencia la opacidad con la que se actuó en las denuncias de diversas víctimas. No obstante, el gobernador José Rosas Aispuro le defendió en todo momento y, quizá, analizándolo fríamente, destituirla fue la mejor manera de protegerla, pues el hombre más informado del Estado sabía lo que se le venía encima: una marea de ira imparable.
Conforme avanzan los días, los casos en donde las mujeres se encuentran en riesgo han aumentado, recientemente un tipo entró armado a la facultad de ciencias químicas para amenazar a una alumna, ante lo que el gobernador declaró que se trató de un caso aislado. No, señor gobernador, no puede tratarse de un caso aislado cuando en Durango la Secretaría de Gobernación a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres emitió el cinco de noviembre de 2018 la declaratoria de alerta de género contra las mujeres en 16 municipios.
No, Señor gobernador, no es un caso aislado. La alerta de genero no es una ocurrencia, se determina declararla en base a la solicitud de diversas organizaciones y ante el análisis a consciencia de un grupo interdisciplinario y de monitoreo. Si hay alerta de género desde hace cuatro años es porque urge implementar las medidas necesarias para que la violencia cese. El gobierno del estado debió de coordinar acciones interinstitucionales de seguridad, prevención y justicia y reparación que permitieran dar continuidad a la estrategia de atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres, sin embargo, al “informe de avances” que presentaron sus funcionarios en el año 2020, les señalaron que no había una sola resolución cumplida.
Han pasado al menos tres semanas desde que Ivanna Soto y otras mujeres se atrevieron a levantar la voz y no pasa absolutamente nada. Eso tampoco, señor gobernador, es un caso aislado. Si ni siquiera el titular del poder ejecutivo tiene sensibilidad política al momento de su inminente partida, qué nos espera a los ciudadanos de quienes lleguen al cargo. Espero que haya sido una mala asesoría como las que ha tenido a borbotones en su gobierno y, que quien lo suceda, le tome de ejemplo como lo que no debe de hacerse.
EN EL TINTERO… Sin duda alguna la coalición Juntos Haremos Historia pavimentó más el camino de las planillas en los diversos ayuntamientos y el evento de Gonzalo Yáñez lució más incluyente que el de Toño Ochoa. Aguas con la soberbia que se cargan los del PRIANRD, fue lo que los llevó a la debacle y parece que no aprenden… Iván Ramírez fue sacado de la jugada de último momento, ojalá pronto comprenda que la lealtad tiene una característica: la reciprocidad. @raulgonzalezr




