Baja California lidera en captación de inversión extranjera

Durante el segundo trimestre del año en curso, Baja California se colocó por primera vez en los últimos 15 años como el principal receptor del país de Inversión Extranjera Directa (IED).

Ésta es la segunda ocasión que la entidad fronteriza se ubica en primer lugar nacional. La primera vez fue en el periodo julio-septiembre del 2006, cuando captó 328.1 millones de dólares, mientras esta hazaña la logró nuevamente en el lapso abril-junio del 2021, con una atracción de 1,321 millones de capital extranjero, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía.

Además, este último monto representó un crecimiento de 542.1% a tasa anual (el dato del primer trimestre de este año es preliminar; los demás son observados). Lo importante es que de los 1,321 millones de dólares que atrajo de IED baja California, 81.1% corresponde a nuevas inversiones, situación que manifiesta certidumbre y confianza hacia el estado de los capitales foráneos. Por su parte, 18.1% se refiera a cuentas entre compañías y 0.8%, a reinversión de utilidades.

Por país, 1,240 millones de dólares provino de Estados Unidos, 495.1% más que en el segundo trimestre del 2020, lo que se traduce en la materialización de la economía binacional con California; el segundo lugar fue para Corea con 63 millones, que significó un incremento anual de 160.3 por ciento.

En tanto, la rama económica que dio este impulso positivo para la entidad de la frontera norte de México fue transporte de gas natural por ductos, con 1,006 millones de dólares de inversión. Otros resultados importantes se observaron en fabricación de productos de plástico (39 millones); fabricación de instrumentos de medición, control, navegación y equipo médico electrónico (25 millones); fabricación de aparatos eléctricos de uso doméstico (24 millones) y fabricación de automóviles y camiones (20 millones).

La política estatal de atracción de inversión extranjera se reflejó en la creación de empleos formales, ya que Baja California fue el mayor generador con 65,203 plazas laborales entre julio del 2021 y febrero del 2020 (nivel prepandemia), según información del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Asimismo, la primera entidad en superar los estragos que trajo consigo el Covid-19 en el mercado laboral fue Baja California, en agosto del 2020, con 3,790 nuevos puestos asegurados en el IMSS, respecto a febrero del mismo año, y considerando que al inicio de junio terminó la jornada nacional de sana distancia para evitar la propagación del virus (abril y mayo fueron de total confinamiento y paro de actividades no esenciales).

El Economista