Cada mexicano desecha 94 kg de alimentos al año, mientras 23% lucha por conseguirlos

En México se desperdician alrededor de 94 kilogramos de comida al año por persona (en un país de poco más de 128 millones de habitantes), lo que significa que se tiran a la basura alrededor de un tercio de los alimentos que se producen en la región en un contexto donde, hasta 2021, el 23.5 por ciento de la población vivía en pobreza alimentaria.

De acuerdo con una investigación conjunta del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) y la Universidad Anáhuac y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Bielefeld, de Alemania, se estima que el 40 por ciento de los alimentos cultivados nunca llegan a la mesa debido a que se tiene poca cultura del aprovechamiento y de la preservación de los alimentos. En contraste, datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población con ingreso inferior a valor monetario de la canasta alimentaria aumentó de 14 por ciento a 17.2 por ciento a nivel nacional.

Con tal cantidad de desperdicio se genera el 10 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero y el derroche de otros recursos como tierra, agua, energía y el trabajo humano necesarios para cultivarlos. El informe Planeta Vivo 2020 señala en ese sentido que la producción de alimentos es la principal causa de la disminución de las poblaciones de especies animales y vegetales, al provocar la pérdida y degradación del hábitat, incluida la deforestación y América Latina es la región donde mayor pérdida de biodiversidad hay producto de las actividades humanas.

Las instituciones involucradas en el estudio presentaron una conferencia de prensa el pasado 22 de marzo en la que apuntaron que en México no sólo es una problemática que se presenta en los hogares mexicanos, sino que también en los restaurantes y comercios de giro alimenticio se produce de forma masiva el desperdicio de alimentos. En total, estimaron que al año se van a la basura un total de 30 mil toneladas de comida.

En la rueda de medios, en la que se presentó la investigación “Cambio de comportamiento, retos para evitar el desperdicio de alimentos en casa” a un mes de que ésta iniciara en la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac, se explicó que los primeros resultados han arrojado que los alimentos que más se desperdician son frutas y verduras, especialmente porque ya no son “estéticas” y por ende pensamos que ya están en proceso de descomposición. Sin embargo, muchas veces sólo se trata de un almacenamiento inadecuado de los vegetales y por ello pierden sus colores vivos o su hidratación.

“A escala global, las cinco amenazas más inquietantes que enfrentará la humanidad en los próximos 10 años están relacionadas con el ambiente. Sin un cambio de comportamiento en nuestras vidas cotidianas no podremos hacer frente ni a los climas extremos ni a la pérdida de biodiversidad. El proyecto que hemos emprendido al lado de la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac México busca demostrar que el liderazgo de los jóvenes es esencial para transformar nuestras acciones y vivir en armonía con la naturaleza”, destacó Jorge Rickards, director de WWF México.

Además, en la investigación Planeta Vivo se argumentó que la forma en que producimos y consumimos alimentos y energía, “y el flagrante desprecio por el medio ambiente arraigado en nuestro modelo económico actual”, ha puesto en el límite al mundo natural y que pese a que hay varias iniciativas y programas a nivel global para contrarrestar el cambio climático, en cuestión de biodiversidad los esfuerzos aún son muy pocos debido a que los estudios no se concentran por completo en el tema.

Christine VanDeuren, directora del Proyecto de Comunicación y Política Internacional de Biodiversidad de WWF Alemania, explicó que parte de la aplicación de esta investigación multidisciplinaria está en manos de los jóvenes estudiantes de la Universidad Anáhuac ya que durante el proyecto estarán encargados de observar qué alimentos son los que más se tiran a la basura y por qué razones.

Sin Embargo