Los grandes contribuyentes, empresas como Coca-Cola, IBM, Walmart, Femsa y similares, sin contar Petróleos Mexicanos (Pemex), dejaron una recaudación de 1.02 billones de pesos en el primer semestre del año, más de la mitad del total de ingresos tributarios de acuerdo con los datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
De esta manera, los ingresos que dejaron los grandes causantes presentaron un crecimiento de 1.2% en comparación con lo que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) obtuvo en el mismo periodo del 2020. La tasa de crecimiento es similar a la de los ingresos tributarios totales, los cuales fueron por poco más de 1.8 billones de pesos, 1.1% más anual.
El rubro de grandes contribuyentes es uno de los más importantes para el SAT ya que, pese a ser un padrón de apenas 12,000 causantes de los más de 78 millones de registros que hay en el fisco, representaron 55.3% de la recaudación de impuestos, es decir, cinco de cada 10 pesos que captó el fisco fueron pagados por estos causantes.
Si bien el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, a través del SAT, liderado por Raquel Buenrostro, ha ejercido una mayor fiscalización dentro de este rubro, el monto que se recaudó en la primera mitad del 2021 es menor al récord de 1.19 billones de pesos (cifras al 2021) que se obtuvieron en el 2017, con Enrique Peña Nieto como presidente y con un fisco bajo la batuta de Osvaldo Santín Quiroz.
Históricamente, este rubro de contribuyentes ha dejado grandes sumas de dinero al erario público. Incluso, en el 2018, la recaudación por este rubro cayó 23.4%, pero continuó representando más de la mitad de los impuestos totales, con 52 por ciento.
De acuerdo con las estimaciones del SAT, los grandes contribuyentes tuvieron una tasa efectiva – lo que realmente pagan de impuestos – de 1.3% en el 2020, mucho menor a la tasa de ISR que tuvieron que pagar las personas físicas de 25.4 por ciento.
El Economista