Covid arrebató a mexicanas trabajos remunerados y las marginó a cuidados del hogar

El número de mujeres que laboran en la actualidad es menor al registrado previo a la pandemia de Covid-19, lo cual ha provocado que las brechas de desigualdad laboral se acentúen, al mismo tiempo que muchas de ellas se ven nuevamente confinadas a realizar trabajos de limpieza en el hogar y cuidados no remunerados.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), hasta 2021 las mujeres representaron el 52 por ciento de la población en México, con un total de 66.2 millones, pero sólo 45 de cada 100 mujeres en edad de trabajar en México fueron económicamente activas.

En ese sentido, los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) arrojaron que del total de la Población Económicamente Activa (PEA) -que fue de 58.8 millones de personas hasta el cuarto trimestre el 2021–, 23.2 millones eran mujeres, pero la encuesta contabilizó un total de 51.7 millones de mujeres de 15 años o más edad de trabajar, es decir que sólo 4 de cada 10 mujeres trabajan.

Si bien se incrementó el porcentaje de mujeres que trabaja en un 2.1 por ciento, en comparación con los datos de 2020, la cifra aún está por debajo de lo reportado en el mismo periodo de 2019, cuando se colocó en 45.4 por ciento. Y a pesar de que se está relativamente cerca de recuperar la cifras previas a la crisis sanitaria, también han vuelto las condiciones laborales precarias, los trabajos mal remunerados, sin seguridad social y sin contrato estable, como han consignado distintos reportes.

En comparación, 75 de cada 100 hombres eran económicamente activos hasta finales del año anterior, lo que es un total de 34.2 millones de personas de dicho género. Según la Población No Económicamente Activa (PNEA) –que agrupa a las personas que no participan en la actividad económica ni como ocupados ni como desocupados–, la tasa de hombres en este sector se ubicó en 11 millones (23.6 por ciento), en el caso de las la mujeres fue de 28.7 millones (55.3 por ciento), de las cuales sólo 4 millones 641 mil 897 mujeres dijeron estar disponibles (no buscan trabajo, pero si se les ofrece uno lo tomarían), lo cual refleja el comportamiento de la participación laboral y del confinamiento de las mujeres a las labores domésticas y de cuidado de las hijas e hijos.

En ese sentido, la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza recalcó que la recuperación no es pareja, y que las mujeres mexicanas tienen aún un déficit de más de un millón de trabajos respecto a la tendencia previa a la pandemia. La agrupación agregó que México tiene una de las tasas de participación laboral femenina más bajas, no sólo de los países miembros de la OCDE (sólo por debajo de México se ubica Turquía), sino de toda América Latina.

Sin Embargo