Los problemas han vuelto a ser los mismos en toda América Latina, con “una sociedad más polarizada y más dividida en extremos que antes, donde ha vuelto el discurso del comunismo, del fascismo”, planteó el escritor peruano Santiago Roncagliolo.
“Estamos en una época muy parecida a los años 30: crisis de capitalismo, críticas de gente que siente que debe de vivir de otra manera, crisis de otros discursos y un vacío que llenan los discursos más extremos de izquierda o de derecha que pueden no ser análisis adecuados de la realidad, pero son movilizadores”, comentó a SinEmbargo con motivo de la reedición de Abril Rojo (Seix Barral), obra publicada originalmente en 2006, cuando fue reconocida con el Premio Alfaguara.
En esta novela, Santiago Roncagliolo “refleja el paisaje después de la batalla” entre el Gobierno peruano y Sendero Luminoso, el grupo terrorista de corte maoísta que sembró el terror en este país desde la década de 1980 hasta entrado el siglo XXI. Un thriller que tiene como personaje central al Fiscal adjunto Félix Chacaltana, un burócrata que abrirá la Caja de Pandora en su natal Ayacucho a partir de la investigación de un asesinato perpetrado en medio de las celebraciones de Semana Santa.
“La novela juega con el papel de los muertos en una sociedad, con cómo nuestras sociedades se alzan sobre cementerios. Consideramos que nuestros países nacen en las guerras de independencia, consideramos que todos venimos de un derramamiento de sangre y ese derramamiento forma parte del presente”, mencionó el autor.
Al ser cuestionado sobre si el terror causado por esta agrupación extremista es cosa del pasado, Roncagliolo recordó que el pasado 11 de septiembre murió Abimael Guzmán, líder de Sendero Luminoso y “como hito, su muerte servía para pensar que al menos ya no nos matamos, lo cual es todo un paso. Pero los problemas siguen siendo los mismos”.
Sin Embargo




