En la actualización del decreto publicado esta semana se mantuvo la prohibición del herbicida glifosato para 2024 y del maíz transgénico para producir tortillas, lo que despertó malestar entre legisladores estadounidenses.
Pero ante la presión del Gobierno de EU y empresas vía T-MEC, se observan concesiones como eliminar el principio de precaución y quitar la fecha límite de 2025 para prohibir el maíz amarillo para uso industrial y de forraje para ganado, determinó el colectivo Sin Maíz no hay País, por lo que urgió a un etiquetado claro sobre el contenido de transgénicos en productos.
“Cedimos a la presión de Estados Unidos sobre la imposición de vendernos su maíz amarillo transgénico, ellos tienen una sobreproducción de ello y, sin importar nuestras necesidades alimentarias y culturales del país, nos lo impusieron. Si aquí se generó el maíz, ¿por qué tenemos que estar importando maíz amarillo genéticamente modificado?”, planteó en entrevista Leticia López Zepeda, directora de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC).
Por su parte, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), que representa a la agroindustria, celebró que el nuevo decreto “garantice” el abasto de maíz amarillo transgénico para la agroindustria; se acote al maíz y no regule la soya (también transgénica) y elimine la fecha límite para prohibir el uso de maíz amarillo genéticamente modificado para consumo animal e industrial hasta que se logre la autosuficiencia. México produce maíz blanco para tortilla, pero aún importa el amarillo principalmente de EU.
En tanto, pese a las enfermedades registradas en jornaleros mexicanos que usan plaguicidas, el CNA rechazó que el maíz transgénico y el glifosato sean dañinos para la salud, y cuestionó las alternativas de agroecología presentadas por el Conacyt.
Este Consejo ha realizado una serie de gacetas para el manejo agroecológico de malezas en los cultivos y hay una industria emergente de pequeñas empresas que ofrecen bioinsumos comerciales para producción de alimentos a gran escala sin efectos nocivos para la salud humana y ambiental.
Sin Embargo




