La captación de inversión extranjera directa (IED) de México creció 8.7 por ciento en 2021 respecto a 2020, reveló la Secretaría de Economía (SE); sin embargo, dicho dinamismo no alcanzó para regresar a los niveles que se tenían antes de la pandemia de covid-19.
Según información preliminar de la SE, en 2021 la IED que recibió México ascendió a 31 mil 612 millones de dólares, cifra superior a los 29 mil 79 millones de dólares reportados también en la primera difusión que hizo la dependencia para 2020.
De esta forma, en cuanto a principales fuentes de divisas la IED terminó por debajo de rubros como: exportaciones manufactureras (286 mil millones de dólares), ventas de autos al extranjero (114 mil millones), remesas (51 mil millones) y exportaciones agroalimentarias (44 mil millones de dólares).
Como es usual con esta estadística, el dato de la IED de 2021 se ajustará al alza o a la baja cuando haya más información de las operaciones de dicho periodo.
Por ejemplo, con el transcurso de los meses el dato para 2020 fue ajustado hacia abajo al colocarlo en 27 mil 933 millones de dólares, mientras que el de 2019 fue modificado a la alza, pasó de 32 mil 921 millones a 34 mil 411 millones de dólares.
Con base en las cifras preliminares se puede observar que pese al crecimiento de este año, la captación de inversión foránea no regresó a los niveles que se tenían antes de la emergencia sanitaria, es decir, 2019. Además, aún se está lejos de la mejor marca registrada, que fue de 48 mil 244 millones de dólares en 2013.
La SE detalló que las cifras preliminares disponibles a la fecha, indican que de enero a diciembre de 2021 se captaron 31 mil 621.2 millones de dólares, resultado neto por empresa o fideicomiso, de la diferencia de 45 mil 84.9 millones registrados como flujos de entrada y de los 13 mil 463.7 millones como salidas.
La Jornada