Iniciativa de Biden afecta incluso a la industria de autos eléctricos de EU: Economía

Bajo la advertencia de que la iniciativa sobre estímulos fiscales para adquirir autos eléctricos “ata las manos” a la industria de Estados Unidos, la Secretaría de Economía, apoyada de la Embajada de México en ese país, está convenciendo a un grupo de senadores demócratas y republicanos de no aprobarla en los próximos días, una presión que los legisladores también reciben de Canadá, la Unión Europea y empresas afectadas como Toyota, Honda e incluso Tesla del magnate Elon Musk, declarado la persona del año por la revista Time.

“El argumento es que creemos que esta disposición —además de discriminar las exportaciones mexicanas— también podría ser contraria a los intereses de la industria incluso de los Estados Unidos, porque al limitarle o al exigirle a una empresa que tenga que producir vehículos eléctricos en los Estados Unidos, con componentes de Estados Unidos y en plantas sindicalizadas, realmente le está atando las manos a la industria”, dijo en entrevista con SinEmbargo la Subsecretaria de Comercio Exterior, Luz María de la Mora Sánchez.

“No sólo somos nosotros —agregó—, también Canadá, la Unión Europea. Estamos a nivel de Gobierno trabajando y también sabemos que hay empresas de diferentes países que podrían resultar afectadas y están haciendo lo propio”.

El Gobierno canadiense advirtió a Estados Unidos que en caso de aprobar el plan de estímulos podría suspender las concesiones del T-MEC de importancia para Estados Unidos por “ser una amenaza significativa” para su sector automotriz.

Pero si los legisladores estadounidenses no reflexionan a partir de la exposición de las consecuencias para el sector regional, ya afectado por la crisis de semiconductores, “vamos a evaluar todas las posibilidades y todos los instrumentos que estén a nuestra disposición”, entre ellos, recurrir a paneles internacionales o la imposición de aranceles, lo cual, recordó De la Mora, no sería la primera vez.

“Estamos considerando todo como lo hemos hecho en el pasado. Cuando Estados Unidos nos aplicó los aranceles por temas de seguridad nacional en el caso del acero y aluminio, nosotros también establecimos una lista de represalias. Tenemos ya casos en los que hemos recurrido a diferentes tipos de opciones y las estaremos evaluando todas”, reiteró en línea con lo dicho por la Secretaria Tatiana Clouthier hace unos días.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador, aseveró la Subsecretaria, fue muy claro en la IX Cumbre de Líderes de América del Norte al decir que México, Estados Unidos y Canadá necesitan trabajar juntos para hacer una región competitiva y “elevar el bienestar para reducir los niveles de desigualdad”.

Sin Embargo