Jorge F. Hernández habla de 10 “libros malditos” y advierte: “prohibido prohibir”

‘Prohibido prohibir’. A mí que no me prohiban nada, nada. Incluso si hay un libro sobre el Ku Klux Klan, la solución no es prohibirlo, la solución es leerlo para que todo mundo pueda darse cuenta del tamaño de imbecilidad que profesa”.

Bajo este argumento, el escritor Jorge F. Hernández estrena el podcast “Libros malditos”, en la plataforma Himalaya, en el cual hace un recorrido por 10 textos que por diferentes razones han sido prohibidos:

Los versos satánicos, de Salman Rushdie; Lolita, de Vladimir Nabokov; El origen de las especies, de Charles Darwin; Los hijos de Sánchez, de Óscar Lewis; Los 120 días de Sodoma, del Marqués de Sade; Mi lucha, de Adolf Hitler; Naranja mecánica, de Anthony Burgess; El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger; Ulises, de James Joyce, y El evangelio de Judas.

“Yo soy producto de una generación que leí casi todo lo que me dijeron que no había que leer. Entonces me di cuenta, en primer lugar, que andar haciendo eso provoca precisamente el efecto contrario”, compartió en entrevista con SinEmbargo Jorge F. Hernández, un ​​​​voraz lector desde hace más de 50 años.

F. Hernández mencionó, por ejemplo, que en el caso de Mi lucha, de Hitler, sigue abierto el debate de si se debe o no seguir publicando. Para él, se debe seguir haciéndolo porque “nos acercamos a una época en la que de pronto ya no va a haber sobrevivientes de esa época”.

En ese sentido, se pronunció sobre la reciente prohibición de la novela gráfica del estadounidense Art Spiegelman: “Si se olvida eso (el holocausto), como quieren que se olvide en Tennessee ahora que prohibieron Maus sobre Auschwitz pues es muy probable que se repita”.

Jorge F. Hernández recordó en plática cómo México no ha quedado exento de la prohibición como ocurrió en el sexenio de Vicente Fox cuando el entonces Secretario de Trabajo, el yunquista Carlos Abascal, pidió que se prohibiera Aura de Carlos Fuentes.

“Acuérdate que en México hubo un idiota que quiso prohibir Aura de Carlos Fuentes y lo que provocó fue que se vendieran el triple y Carlos Fuentes… de hecho yo comí con él en esa época y estaba feliz porque de pronto había regalías de una novela que había publicado en 1962 y resucitó la novela”, comentó sobre ese episodio.

De hecho, en el podcast, F. Hernández habla sobre Los hijos de Sánchez, de Óscar Lewis, un libro que describe la vida cotidiana de cuatro hermanos huérfanos de madre y criados por su padre, habitantes de una vecindad de Tepito en la Ciudad de México. “Aspectos como la pobreza, la violencia doméstica, el abuso contra la mujer, el rudo mundo masculino y la vecindad como espacio de identidad son presentados de una manera cruda, lo cual, para la sociedad mexicana resultó un escándalo”, se lee en la reseña sobre ese capítulo.

Sin Embargo