La muerte de 51 migrantes —27 de ellos mexicanos— que fueron abandonados en la caja de un tráiler en San Antonio, Texas, ha evidenciado una vez más los riesgos a los que quedan expuestas las personas que cruzan la frontera entre México y Estados Unidos, muchas veces a manos de traficantes y de los cárteles de la droga, que desde 2009 irrumpieron en el tráfico de personas en medio de la ofensiva militar antidrogas desplegada por el entonces Presidente Felipe Calderón (2006-2012), como han señalado organizaciones.
“Desgraciadamente las políticas migratorias en ambos lados de la frontera han llevado a muchos de los migrantes a la desesperación y esto ha sido aprovechado por el crimen organizado, que acaparó el negocio del tráfico de personas desde 2009 y se hizo más evidente en la administración de Donald Trump”, explicó en entrevista el doctor Andrés Sumano, especialista en seguridad y violencia fronteriza del Colegio de la Frontera Norte.
Son miles los mexicanos que han muerto en su intento de cruzar sin documentos a Estados Unidos en los últimos años, como muestran las cifras oficiales. Tan sólo de 2004 a 2021 la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) tiene el registro de 6 mil 480 mexicanos fallecidos en su intento de cruzar irregularmente a Estados Unidos, de acuerdo con la respuesta de esta dependencia a la solicitud de información 330026822000060 respondida el 31 de enero pasado.
La información proporcionada por la Cancillería —que puede ser consultada en la Plataforma Nacional de Transparencia— muestra cómo de 2020 a 2021 hubo un incremento de 70.37 por ciento al pasar de 422 muertes de connacionales a 719 el año pasado, que es el de mayor número de muertes en los últimos tres lustros.
Las causas de muerte identificadas por las autoridades mexicanas en el periodo de 2009 a 2021 —ya que de 2004 a 2008 no se cuentan con datos desagregados— son 886 fallecimientos por deshidratación, 480 por ahogamiento, 347 por “accidente”, 71 por “complicaciones de salud”, 30 por hipotermia, un homicidio y 2 mil 268 por “otras causas”, que no se determinan en la información brindada por la SRE.
A estas causas de fallecimiento también se suman los casos en los que migrantes son dejados a su suerte en camiones o tráileres que los transportan, como sucedió el lunes con el hallazgo en San Antonio.
Las primeras versiones indican que un empleado municipal escuchó un pedido de auxilio desde el camión el lunes poco antes de las 6 de la tarde y descubrió lo que había dentro: 51 personas sin vida —cuatro fallecieron después en el hospital— y más de una decena que luchaba por su vida, entre ellos cuatro niños. Los mismos reportes indican que hay tres personas arrestadas, pero aún no se había establecido si estaban relacionadas con el tráfico de personas.
Los registros de prensa no dan cuenta de un hecho en territorio estadounidense como el del lunes. La última vez que sucedió una tragedia similar en este país fue el 23 de julio de 2017 cuando ocho inmigrantes fueron encontrados muertos en un tráiler en un estacionamiento de Walmart en San Antonio. Otros dos murieron más tarde en hospitales. El conductor fue condenado a cadena perpetua, según reseñó Associated Press. Previo a este hecho se tiene registrado otro evento ocurrido el 14 de mayo de 2003, cuando 19 migrantes murieron sofocados dentro de un camión con remolque mientras viajaban de Texas a Houston.
Texas es uno de los puntos fronterizos donde más migrantes mexicanos sin documentos perdieron la vida el año pasado. La información proporcionada vía transparencia por la Secretaría de Relaciones Exteriores da cuenta de 293 casos, cuatro más que los registrados en Arizona. En 15 años, Texas es el segundo estado de la Unión Americana en cuya frontera han perdido la vida más mexicanos con 2 mil 434 decesos registrados, detrás, precisamente de Arizona, que en este tiempo se han identificado la muerte de 3 mil 340 connacionales.
Sin Embargo




