La primera vuelta al mundo en barco fue equiparable a las misiones espaciales de hoy

El 20 de septiembre de 1519, cinco naves, con 250 hombres a bordo, partieron del puerto de Sanlúcar de Barrameda, en España. Esta era una misión mercantil para llevar especias codiciadas a Europa; la tripulación nunca imaginó que esta travesía se convertiría en un hecho histórico: la primera vuelta al mundo.

El capitán portugués Fernando de Magallanes estuvo al mando de la flota en el nao (nave) Trinidad. Él y su nave no regresarían al puerto, con las 500 toneladas de clavo, canela y nuez moscada previstas, pero sí lo haría el nao Victoria al mando del navegante Juan de Sebastián Elcano.

La expedición, ocurrida hace 500 años, cambió el rumbo de la historia; de los 250 hombres que zarparon, solo unos cuantos se convirtieron en los primeros en constatar que la Tierra era redonda, una teoría de la que Magallanes estaba convencido, pero que no pudo comprobar por él mismo.

En diversas escalas, los expedicionarios se encontraron con poblaciones indígenas, que les permitieron seguir su viaje. Deslumbrado por los nuevos territorios y en su afán conquistador, Magallanes atacó territorio filipino y fue asesinado por nativos. Ese 27 de abril de 1521, las tres únicas naves que quedaban perdieron a su guía.

A los sobrevivientes, aún les aguardaban unas 1.500 millas más al sur, y ante la ausencia de su líder, el navegante vasco Juan Sebastián Elcano tomó el mando a bordo de la nave Victoria hasta llegar a Indonesia.

A Magallanes se le atribuye el crédito de ser uno de los primeros hombres que dio la vuelta al globo sin haberlo pretendido, el capitán portugués no estuvo entre los 18 sobrevivientes, aunque fue él quien ideó y emprendió esta travesía.

Tres años y 14 días después, una menguada flota regresó a Sanlúcar de Barrameda el 6 de septiembre de 1522, a bordo de una de las 5 naos. Los hombres, notablemente maltrechos por la odisea, llegaron con una mínima parte del cargamento de especias que habían ido a buscar.

Elcano concluyó la hazaña que inició Magallanes, y fue el autor de la negociación para la adquisición de las especias, las cuales estaban destinadas para pagar la totalidad de los gastos de la expedición, y asegurar el abasto para futuras expediciones.

National Geographic