Las mujeres juegan un papel preponderante en la recuperación del mercado laboral de las entidades federativas del país, aunque bajo condiciones poco favorables para ellas.
De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, al cierre del tercer trimestre del 2021 se incorporaron 5.03 millones de ocupados a nivel nacional en su comparativo anual, cifra de la cual, 52.6% (2.64 millones) correspondió a mujeres.
Sin embargo, el escenario es desalentador. De las 2.46 millones de nuevas ocupadas en México los resultados son los siguientes: por nivel de ingresos, 90.9% se incorporó ganando máximo 2 salarios mínimos (hasta 8,502 pesos mensuales y 12,803 en la zona libre de la frontera norte); por acceso a las instituciones de salud, 84.4% no entró a entes públicos y privados de este sector, y por condiciones de trabajo, 81.3% ingresó bajo un esquema de informalidad.
La misma tónica se replicó en los estados: la mujer como pilar laboral, pero en el contexto de una mala calidad de trabajo. En absolutos, las entidades que mostraron los mayores niveles de ocupadas fueron, por su tamaño de economía, Estado de México (494,346 mujeres), Ciudad de México (393,913) y Puebla (140,456). De hecho, solamente en Oaxaca se mostraron bajas de mujeres (-18,032).
Resalta que Zacatecas fue el estado donde la mujer llevó toda la carga laboral, al registrar 24,475 nuevas ocupadas frente a una pérdida de 3,500 hombres, dando un total de 20,975 plazas creadas entre el tercer trimestre del 2020 e igual periodo del 2021.
Durango se ubicó en segundo lugar nacional, con una participación de la mujer de 93.3% en el total de nuevos ocupados, aunque, como en el resto del país, las condiciones no fueron óptimas: de las 35,403 duranguenses, 96.7% se ocupó en la informalidad y, además, la totalidad se quedó sin acceder al sector salud.
Otros porcentajes de participación de la mujer se dieron en Hidalgo (88.4% del total de trabajos generados en el estado), Yucatán (86.8%), San Luis Potosí (82.7%), Puebla (74.9%), Colima (67.5%), Aguascalientes (61.7%), Tlaxcala (61.2%) y Guerrero (61.0 por ciento).
El Economista




