Reporte económico

«En los pasados 11 meses el peso ha registrado una revaluación frente al dólar anómala y ya perniciosa. Pasó de una paridad de 20.4 pesos por dólar en julio de 2022 a 17.1 en junio de 2023 (Gráfico 1). Este «fortalecimiento» del peso se debe en gran medida a la elevación descomunal de las tasas de interés pagadas a inversionistas y ahorradores alrededor de cinco puntos reales (sobre la inflación), lo cual ha atraído flujos de capital especulativo pero a un costo muy alto para el país; estos capitales golondrinos al bajar las tasas se irán a otros países atrasados que siguen políticas monetaristas similares.

La sobrevaluación del peso ya está causando estragos en varios ámbitos de la economía: muchos productores primarios, industriales, e incluso de servicios resienten ya la presión de productos importados abaratados por el súper peso; otros que ya incursionaban con éxito como exportadores están quedando fuera del mercado, pues salían adelante al recibir 20 pesos por dólar pero no pueden hacerlo si sólo reciben 17 pesos; las familias de migrantes han visto severamente mermadas en pesos las remesas que reciben en dólares; y el costo financiero de las deudas públicas y privadas se ha disparado.

En el año reciente (jun-jun) el peso se ha revaluado 14.89% frente al dólar, y también el peso chileno 12.75%, el real brasileño 8, el euro 4.61 y la libra 4.44% (Gráfico 2); al contrario, se han devaluado frente al dólar: el rublo -68.31%, el yuan -8.45, el yen -6.04, y la rupia -3.93%»: David Márquez Ayala.

La Jornada