Una de cada 20 personas se identifica como población LGBTI+, revela el Inegi

En México, la población LGBTI+ asciende a 5 millones de personas (5.1% de la población de 15 años y más), de las cuales más de la mitad (62%) cuenta con un nivel educativo medio superior o superior, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg) 2021.

“En contraste con la población No LGBTI+, el porcentaje que cuenta con estos mismos niveles educativos es de 46.4 por ciento. Lo anterior puede relacionarse con que la población LGBTI+ está en edades más jóvenes y ha alcanzado una mayor escolarización”.

Elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi), la encuesta reveló que lo anterior significa que una de cada 20 personas se identifica como población LGBTI+.

Reveló que la población gay, lesbiana, bisexual o de otra orientación sexual LGB+2 asciende a 4.6 millones, lo que representa 4.8% de las personas de 15 años y más y que la población Transgénero, Transexual o de otra identidad de género que no coincida con el sexo asignado al nacer 2 es de 909 mil: 0.9% de las personas de 15 años y más.

Asimismo, indicó que es en el Estado de México donde se concentra la mayor cantidad de población LGBTI+, con 490 mil personas, seguido de la Ciudad de México, con 311 mil personas, y Veracruz, con 308 mil.

Ahora bien, en proporción con su población de 15 años y más, Colima presenta el porcentaje más alto, con 8.7%, seguido de Yucatán y Querétaro, con 8.3 y 8.2%, respectivamente.

Además, el 64.9% de la población LGBTI+ se encuentra soltera, mientras que 30.6% está unida o casada. El 67.5% de la población que se reconoce como LGBTI+ tiene entre 15 y 29 años y 20.3% está en el rango de 30 a 44 años.

Entre otros resultados de la encuesta, se identificó que el 95.2% de la población de 15 años y más (92.6 millones de personas) se identificó como heterosexual y 4.8% (4.6 millones) como LGB+4 (lesbiana, gay, bisexual, pansexual, asexual, demisexual, entre otras).

Para el caso de los hombres, 4.2% se identificó con una orientación sexual LGB+. El porcentaje de mujeres fue 5.3 por ciento. Del total de la población con orientación sexual LGB+, 51.7% se autoidentificó como bisexual; 26.5%, como gay u homosexual; 10.6%, como lesbiana y 11.2 % reportó tener otra orientación.

La Endiseg 2021 también indagó sobre la autoidentificación de las personas de acuerdo con su identidad de género. De la población de 15 años y más, 99.1% (96.3 millones de personas) se identificó como cisgénero, lo que quiere decir que la identidad de género de la persona coincide con el sexo asignado al nacer. El 0.9% (909 mil personas) se identificó como Trans+ (transgénero, transexual, no binario, género fluido, agénero, entre otros).

“Lo anterior significa que una persona experimenta una vivencia interna e individual de género que no corresponde necesariamente con el sexo asignado al nacer. Para el caso de los hombres, 0.8% se identificó con una identidad Trans+; para el de las mujeres, el porcentaje fue 1%. Del total de personas con identidad de género Trans+, 34.8% se identificó transexual o transgénero y el restante 65.2%, con una identidad de género diversa”, indicó.

De las 5 millones de personas que se identifican como parte de la población LGBTI+, más de la mitad (67.5 %) tiene entre 15 y 29 años. En el grupo de 15 a 19 años, el porcentaje de población LGBTI+ es de 15.6 %. En contraste, en el grupo de 60 y más años, solamente 0.9 % se identificó como LGBTI+.

El 64.9% de la población LGBTI+ se reportó como soltera. El 16.7% declaró vivir en unión libre y 13.9% reportó estar casada. El 11.0% se adscribió como persona indígena y 3.9% se identificó como afrodescendiente.

El 26.0% de la población LGBTI+ informó que, cuando requiere de atención médica, acude a instituciones públicas como IMSS, ISSSTE, Pemex, Ejército o Marina, y 19.4% dijo atenderse en el Insabi (antes Seguro Popular). Nótese que casi la mitad (49.8%) reportó asistir a hospitales privados o consultorios de farmacia.

Conforme a la actividad económica, 64.3% de la población LGBTI+ se identificó económicamente activa; 35.7% como no económicamente activa. Los porcentajes con la población No LGBTI+ son similares.

“En cuanto a los grupos ocupacionales de la población LGBTI+ ocupada, resalta que 13.2% reportó prestar servicios personales y 8.3% está en puestos administrativos y en ventas. Al comparar con la población No LGBTI+, los porcentajes son menores: 8.2 y 5.9%, respectivamente. Los grupos ocupacionales en los que la población LGBTI+ reportó menor participación respecto a la población No LGBTI+ fueron: Trabajadores artesanales, con 7.7% y trabajadores industriales y del transporte, con 6.2%”

En cuanto a la edad de identificación de la orientación sexual de la población LGBTI+, como para aquella con identidad de género Trans+, el mayor porcentaje respondió “haberse dado cuenta” durante su primera infancia (antes de los 7 años). No obstante, para quienes se identifican como Trans+, la mayoría (62.4 %) dijo que lo supo durante su primera infancia. Para ambas subpoblaciones, la adolescencia (entre los 12 a 17 años) también es un momento en que declaran identificar su orientación sexual o identidad de género.

En tanto las personas con orientación sexual como con identidad de género LGBTI+, declararon que, con quien tuvieron mayor apertura para hablar sobre su orientación o identidad, fue la madre, después siguieron amigos o amigas y, en tercer lugar, hermanas o hermanos.

“No obstante, el porcentaje es diferencial en ambas subpoblaciones. Quienes se identificaron con identidad de género Trans+, presentaron porcentajes menores tanto para personas familiares como no familiares. Además, 27.5% reportó no haber informado de su identidad de género Trans+. De la población con orientación sexual LGB+, 13.4% señaló que nadie sabe de su orientación sexual”, apuntó.

Para aquella población LGBTI+ que informó que el padre o madre —o ambos— saben de su orientación sexual o identidad de género, se encontró que, más del 80% ha recibido aceptación, respeto o respaldo.

Las reacciones no favorables (en las que hubo molestias, agresiones u ofensas) fueron más frecuentes para la población con identidad de género Trans+. Entre esta población, también se presentó más el que la hayan obligado a asistir con un médico, autoridad religiosa u otra persona para “corregir”. Estas reacciones sucedieron para 22.2 y 13.9 % de la población con identidad de género Trans+.

La Endiseg 2021 preguntó a toda la población de 15 años y más sobre varias situaciones del entorno de su infancia y adolescencia. Se indagó si durante estos periodos de su vida, otras personas de su edad le hicieron sentir diferente por su arreglo personal, gustos, forma de hablar o manera de comportarse.

La mayor parte de la población LGBTI+ respondió haber vivido alguna de esas situaciones más que la población No LGBTI+. En los datos anteriores, 27.2% de la población LGBTI+ respondió que durante la infancia —hasta los 11 años— fue cuando le hicieron sentir diferente a las personas de su edad a causa de sus gustos o intereses. El 27.0% dijo haberlo vivido durante la adolescencia —de los 12 a los 17 años—. Solo una décima parte de la población No LGBTI+ reportó ese sentir para dichos periodos de su vida.

El 28.1% de la población LGTB+ que declaró haber trabajado en los últimos 12 meses por un salario, pago o ganancia, reportó haber recibido un trato desigual respecto a los beneficios, prestaciones laborales o ascenso, en comparación al 18.4 % de la población No LGBT+.

Proceso