El Gobierno de la Ciudad de México se encuentra en el centro de la polémica después de que la revista digital de divulgación científica SocArXiv retirara un artículo en el que funcionarios capitalinos respaldaron el uso de la Ivermectina a pacientes con Covid-19, el cual repartió esta administración por un año a miles de ciudadanos que contrajeron la enfermedad.
El pasado fin de semana la plataforma retiró el análisis titulado “La Ivermectina y las probabilidades de hospitalización por Covid-19: evidencia de un análisis cuasi-experimental basado en una intervención pública en la Ciudad de México”, mismo que fue elaborado y firmado por José Merino, director de la Agencia Digital de Innovación Pública de la Ciudad de México y autor principal; por Víctor Hugo Borja, titular de la Unidad de Educación e Investigación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Así como por Eduardo Clark, Director General de Tecnología e Inteligencia del Gobierno de la Ciudad de México; Saúl Caballero, analista de datos; Lila Petersen, Directora ejecutiva de Inteligencia de Datos de la Ciudad de México; Jorge Alfredo Ochoa, Director General de Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México; y Oliva López Arrellano, titular de la Secretaría de Salud de la capital mexicana.
Mediante un tuit, Philip N. Cohen, director de SocArXiv, dio a conocer que daba de baja el texto de la plataforma porque se trató de un “estudio antiético”. “No hay pruebas suficientes de que la Ivermectina sea eficaz para tratar la COVID-19; el estudio tiene un valor científico mínimo en el mejor de los casos”, se argumentó en un posicionamiento público sobre el tema.
“El artículo forma parte de un programa gubernamental que dispensa (dispensaba) medicamentos no probados de manera poco ética, aparentemente sin el debido consentimiento o las protecciones éticas apropiadas de acuerdo con los estándares de investigación en seres humanos, y lo justifica”, se detalló en el listado de motivos por los que se eliminó el análisis de SocArXiv.
Este martes, Cohen también emitió su postura personal, en la que recordó que cuando se publicó el artículo, en la primera mitad de 2021, no le prestaron mucha atención, situación que cambió cuando el mismo acumuló más de 10 mil descargas en el sitio que dirige, a lo que se sumó “una campaña en redes sociales (que) nos pedía retirarlo”.
“El artículo que nos ocupa fue publicado en SocArXiv en la primavera de 2021. En un primer momento ni yo ni el resto del consejo editorial le prestamos mucha atención. Eventualmente, sin embargo, descubrimos que el artículo había sido descargado más de 10 mil veces y que una campaña en redes sociales nos pedía retirarlo”, explicó el director de la plataforma en su texto publicado en la revista Nexos.
Sin Embargo




